Árbol de Luis Chamizo

Abrimos este "Rincón del Poeta" para que puedas ir dejándonos tus poesías.
Responder
Hispaliss
Forero
Forero
Mensajes: 19
Registrado: 06 Jun 2005 00:00
Ubicación: Sevilla

Árbol de Luis Chamizo

Mensaje por Hispaliss »

Luis Florencio Chamizo Trigueros nace en Guareña (Badajoz) el 7 de Noviembre de 1894 en el seno de una familia humilde y trabajadora. Muy joven frecuenta el despacho de su padre y a escondidas escribe sus primeros poemas amorosos. A los 24 años se licencia en Derecho, acaba su formación universitaria y regresa a Guareña donde entabla estrecha amistad con su paisano y más joven, Eugenio Frutos Cortés. Colabora en el periódico "La Semana" en Don Benito y en ratos libres, inicia su "aventura" en habla castúa componiendo versos a los parajes de Valdearenales, sus gentes, y a la tierra que le vio nacer.
<BR>En Mayo de 1924 se le nombra académico de la Real Academia de Buenas Letras.
<BR>En 1930 fue homenajeado en Madrid por el estreno de "Las Brujas", acto que presidió el Premio Nobel de Literatura D. Jacinto Benavente. El 24 de Diciembre de 1945, fallece a los 51 años en Madrid. En 1921 aparece por primera vez El Miajón de los Castuos, posteriormente escribiría la obra de teatro Las Brujas (1932), y su libro Extremadura. En 1967 se editó en Madrid una antología poética con el nombre de Obra Poética Completa.
<BR>
<BR>
<BR>
<BR>_________________________________
<BR>
<BR>
<BR>Dende arriba de la torre se diquela,
<BR>más p´abajo del arroyo Borrachuelo,
<BR>más p´arriba de El Porrillo,
<BR>el lucío plantonal del tinajero,
<BR>qu´endenantes jue la joya de los buitres,
<BR>de los lobos y los cuervos.
<BR>
<BR>
<BR>_____________________________________
<BR>
<BR>
<BR>Lo mesmito que las mozas bien caseras
<BR>s´arrebujan con el garbo del pañuelo
<BR>pa naide l´adivine los salientes
<BR>pimpollinos sonrosaos de los pechos,
<BR>pos asín entre los pámpanos de raso
<BR>se cobijan con las uvas los uveros
<BR>mamantaos po la leche de la savia
<BR>que le chupan a las cepas los sarmientos.
<BR>
<BR> Los olivos ya mocean, ¡los mocosos!
<BR>en sus largas carrefilas por los medios;
<BR>delgainos rechonchetes verdiales,
<BR>desgarbaos panfilotes cornezuelos,
<BR>ya se cargan del azahar como los grandes,
<BR>y presumen d´aceitunas como viejos.
<BR>
<BR> El regacho Leguadú pasa cantando
<BR>cantarcinos y tonás que yo no entiendo,
<BR>y pa mí que se relambia del arrope,
<BR>que chorrean los plantíos del lindero.
<BR>
<BR> Y hay en to Vardearenales alegría,
<BR>mimosinos canturreos
<BR>de graciosos titilillos,
<BR>chorovitas y jilgueros
<BR>que se dicen sus quereles entre rosas
<BR>colorás y paliuchas de los güertos,
<BR>y entre azahares de naranjos
<BR>y entre flores del almendro.
<BR>
<BR>
<BR>__________________________________________
<BR>
<BR>
<BR>LA VIÑA DEL TINAJERO
<BR>
<BR>
<BR>Dende arriba de la torre se diquela,
<BR>rellanao al meyodía y al socuello
<BR>de los jitos del jaral del Cerro Reondo,
<BR>el lucío plantonal del tinajero.
<BR>
<BR> Endenantes jue la joya de los buitres
<BR>de los lobos y los cuervos
<BR>la colá que mus jormó Vardarenales
<BR>del regacho Laguadú pa más adentro;
<BR>más p´abajo de la sierra La Monea,
<BR>más p´arriba del llamao Colmenar Viejo,
<BR>más alante de El Porrillo
<BR>más atrás de Borrachuelo,
<BR>donde tos los cazaores acudían
<BR>con trompetas y con jacos y con perros
<BR>a la caza de cochinos jabalines,
<BR>de venaos y de cuervos.
<BR>
<BR> Jue jorgorio bien sonao la ocurrencia,
<BR>jue la chufla de to´l pueblo;
<BR>era aquello esternillarse del risorio
<BR>al metese a labraor el tinajero
<BR>y queré plantá sus viñas
<BR>en la joya mesmamente de los cuervos.
<BR>
<BR> Los redichos sabijondos se bulraron,
<BR>los catúos labraores sonriyeron
<BR>y alguien dijo que los lobos se reían,
<BR>ajullando dende lejos,
<BR>tan äina que guiparon los jañanes
<BR>qu´en presona derigía´l tinajero.
<BR>
<BR> Prencipiaron a cavar los azaönes,
<BR>las piquetas en los jitos se j undieron,
<BR>calajozos arrasaron los jarales,
<BR>retumbaron en la joya los barrenos
<BR>y las jachas gortearon a mordiscos
<BR>chaparreras, alcornoques y guaperos.
<BR>
<BR> Rechinaban las vilortas del arao,
<BR>y chasquía del tirón el clavijero,
<BR>y las yuntas jacezaban ya cansinas,
<BR>y süaban las peonás en los repechos
<BR>y las piedras daban chispa tan siquiera
<BR>s´arrimaban a la punta de los jierros.
<BR>
<BR> Las jugueras del descuaje rechiflaban
<BR>con ferós chisporroteo
<BR>de chaparros y charnecas y coscojas
<BR>y hojarascas y juargazos y jelechos,
<BR>y al bullicio de los mozos que talaban,
<BR>y al zarpazo qu´estrumpían los barrenos,
<BR>y al relincho de las yuntas,
<BR>y a la juerte bocaná de los jumeros
<BR>y al rabioso reguñí de los jañanes,
<BR>y al rüio y al estrépito
<BR>s´ajuían los jabatos y los lobos,
<BR>y los gatos y las zorras s´ajuyeron;
<BR>escamaos se largaban los cochinos,
<BR>asustaos daban güertas los conejos,
<BR>y los sapos barrigúos qaiteaban
<BR>arrebusca d´un bujero
<BR>y hasta el jumo del descuaje, jecho un lio,
<BR>se subía en pelotones pa los cielos.
<BR>
<BR> Los vilanos revolaban enfuscaos,
<BR>lobas madres acudian remetiendo,
<BR>tarantelas y ciempieses y alacranes
<BR>se cuadraban pa poner el rabo tieso,
<BR>y las víboras, colgás del azäuche
<BR>alargaban los pescuezos
<BR>pa jincale sus lengüetas jediondas
<BR>a los mozos qu´atizaban los jumeros.
<BR>
<BR> Los tomillos y las jaras no cedían:
<BR>su raigambre no cedía con los jierros;
<BR>no cedían ni las lobas ni los buitres,
<BR>ni ciempiés ni el alacrán ni los escuerzos;
<BR>no cedían las chacotas ni las bulras;
<BR>no cedía´l tinajero.
<BR>
<BR> Con la juerza de la juerza de reaños,
<BR>mu jinchaos al caló de sus adentros
<BR>po la jiel del jormiguillo de la rabia
<BR>qu´atizaban con sus chungas los del pueblo,
<BR>los peones descuajaban los jarales
<BR>de la joya de los cuervos.
<BR>
<BR> Jue reñía la batalla con las lobas;
<BR>jue rabioso el rempujón del tinajero;
<BR>jue mu jonda l´arrañá de los araos,
<BR>jue soná la chamosquina por el pueblo.
<BR>
<BR> Ya cedían los raigambres,
<BR>ya las lobas y las víboras cedieron,
<BR>ya mainó la cencerrá del estrumpicio
<BR>y dejaron d´echar jumo los jumeros.
<BR>
<BR> Otros mozos allegaron con cadenas
<BR>y rayaron el majuelo,
<BR>y plantaron los olivos,
<BR>y jincaron en las joyas los sarmientos.
<BR>
<BR> Se bulraban los señores, se reían
<BR>los castúos labraores d´estos pueblos:
<BR>y eran sabios los que äsina se bulraban,
<BR>y eran duchos los que asina se riyeron.
<BR>
<BR> Endispués de que las yuntas reventaron,
<BR>las ovispas, los langostos, los conejos,
<BR>cigarrones, lagartijas y chicharras,
<BR>los murgaños y las liebres y los liebros
<BR>se cebaron en las cepas
<BR>y pelaron al arrape los sarmientos.
<BR> Los pastores que guardaban los ganaos,
<BR>mayorales, zagalillos y cabreros,
<BR>al notá la chifläura d´aquel hombre,
<BR>le decían dende lejos:
<BR>
<BR>- ¿Quién te jizo campusino, desgraciao?
<BR>¿Quién te trujo pa estos cerros?
<BR>Güervete pa tu Sanroque deseguía,
<BR>güervete pa tus tinajas, tinajero.
<BR>
<BR> Ajogao po la farta de pesetas,
<BR>con la juerte polvorilla de su genio,
<BR>cabezúo como naide
<BR>replantó la jondoná sin titubeos.
<BR>
<BR> Jizo un carro pa que fueran las gallinas
<BR>arrebusca de langostos po los cerros.
<BR>Trujo guardas con garrotes y escopetas
<BR>pa la caza de las zorras y los liebros.
<BR>Puso piedras trompezando los regachos
<BR>y atajando las vereas puso cepos.
<BR>Jizo un jorno pa cochuras de ladrillos
<BR>y una casa pa tener allí un socuello.
<BR>
<BR> Y allegaban po la noche las gallinas
<BR>con el buche bien repleto;
<BR>y atestaos los zurrones de los guardas
<BR>endispués del tiroteo,
<BR>y trjían los jañanes mancornaos
<BR>los gazapos en los dientes de los cepos.
<BR>
<BR> No hay quien puea, se decían los pastores,
<BR>con el amo de la joya de los cuervos.
<BR>
<BR> Los señores sabijondos,
<BR>labrores, mayorales y cabreros,
<BR>no contaron al prencipio del descuaje
<BR>con la juerte voluntá del tinajero.
<BR>
<BR> El que jizo con el barro remojao,
<BR>en la ruea, sin más chismes que sus deos,
<BR>los pucheros, las botijas, los barriles,
<BR>los cacharros, las aczuelas, los barreños,
<BR>el que jizo las tinajas barrigúas
<BR>y endispués de cavilá tuvo el acuerdo
<BR>de los conos y los jornos encuadraos
<BR>y los chismes pa sacalos y metelos;
<BR>el que jizo que su nombre resonara
<BR>por la gran revolución de sus inventos
<BR>ondiquiera que las cepas dieran uvas,
<BR>muchas leguas en reondo de su pueblo,
<BR>no podía consentí que trompezara
<BR>su tesón qu´era más juerte que los jierros,
<BR>en los riscos, chaparreras y coscojas
<BR>de la joya de los cuervos.
<BR>
<BR> Era sangre d´otras épocas su sangre;
<BR>sus agallas parecían d´otros tiempos;
<BR>era un hijo d´estas tierras, de la raza
<BR>de castúos veteranos extremeños.
<BR>
<BR> Y trunfó de los que tanto se burlaron,
<BR>y trunfó de los que tanto se riyeron,
<BR>y las cepas dieron uvas
<BR>remojás con el süor del tinajero.
<BR>

Responder

Volver a “RINCÓN DEL POETA”