195- Guerra. Por Santiago de Bohemia

Rugidos de guerra recorren las calles
con gritos que raspan y rasgan el aire
rompiendo con rabia, ruido de cristales.

Ya truenan terribles tambores triunfantes;
trepidan trazando trayectos traidores
que estallan y tronzan truncando gigantes.

Aguerridos grupos de grises guerreros
son perros furiosos que gruñen, que arañan
destrozan y muerden: hay sangre y lamentos.

El viento soplaba silbando su suave
susurro: era el silencio sin miedo
de  cuerpos bajo las sábanas, muertos.
Tan sólo se olía un humo siniestro
sembrando cenizas y sucios recuerdos
sobre calles desiertas de vida y de sueños.
Y al fondo de todo…
                                   …. aquella paloma que se desangraba.

44 comentarios

  1. Rotundos y demoledores los dos versos de cierre. Enhorabuena.

  2. No sé, me gusta el final, pero al principio me cuesta leerlo,»truenan terribles tambores triunfantes;trepidan trazando trayectos traidores». te ha faltados tres tigres… es broma 🙂
    Como verás no entiendo mucho. Me dejo llevar por las sensaciones.De todas maneras te he dado mi voto y te deseo suerte.
    Saludos

  3. Pues sí, Susana esa era la intención. Tiene algo de trabalenguas. Está compuesto a base de aliteraciones duras para crear una sensación de desasosiego, de desagrado,de dureza, como lo son las guerras.

    Gracias por tu comentario y por tu voto.

  4. Siguiendo tu comentario vengo acá, a hacer el mío.
    Me gusta el efecto sonoro, y el ritmo de los tercetos, aunque considero que se pierde a partir del «El viento soplaba silbando su suave». Quizás pudieras hacer otra versión que conservara el ritmo hasta el final. Te doy mis tres tristes estrellas. Me gustó. Suerte

  5. A Luz Fugaz: El efecto que intento conseguir, es precisamente que tras la fuerza de las primeras estrofas, viene el silencio y la muerte. Por eso lo alitero en «s» y por eso queda el gusto amargo del vacío, de lo absurdo. Tras el ritmo fuerte y trepidante de los primeros tercetos, había que terminar así templando y ralentizando el ritmo, de lo contrario hubiera podido parecer un canto a la guerra y no una crítica.
    Pero muchísimas gracias por tu comentario y por tu voto.
    Un saludo.

  6. Un poema excelente, con esas aliteraciones que en efecto semejan onomatopeyas y que le dan un aire peculiar.

    Sin embargo hay dos versos inferiores al resto, a mi juicio, en los que se pierde completamente el ritmo:

    «susurro: era el silencio sin miedo
    de cuerpos bajo las sábanas, muertos.»

    No obstante, me ha parecido un buen poema y también me merece una puntuación alta.

  7. Concuerdo con Luz Fugaz en que los tercetos son lo mejor del poema. Desde mi perspectiva, sin embargo, creo que funcionan mejor cuando considero las imágenes visuales y sonoras que utilizas como metáforas de la vida cotidiana, esa otra guerra que deja otra clase de heridas. Pero eso es sólo una licencia de mi lectura.
    La estrofa final no sólo suaviza las aliteraciones, sino también la fuerza del poema. El cambio de presente a pasado (del que sin duda debes tener una explicación) no me parece muy efectivo. Y creo que para el dominio que tienes de los recursos poéticos no debieras haber usado ni los puntos suspensivos ni esa imagen demasiado manida de la paloma.

  8. Gracias Bobdylan por tu comentario. Como ya dije antes el efecto de esos dos versos es intencionado. Se trata de detener ese ritmo inicial, fuerte, marcial, gutural para recrear la desazón que deja a su paso la guerra, el vacío, la muerte…
    Gracias de nuevo por tu lectura.

  9. Hola, he visto que has dejado un comentario en mi poema (el 204) y me parece una buena idea la de ir comentándonos los poemas mutuamente.
    Respecto al tuyo (pides sinceridad, ¿no es así?), pues bueno, en general no me ha gustado mucho. Las aliteraciones que te comentan (al menos en mi lectura) no han conseguido el efecto que pretenden, las encuentro algo forzadas y que te obliga a leer como atrancado, no sé si me explico.
    Quizá el verso más conseguido es el que cierra el poema, pues simboliza cómo la paloma (símbolo de paz por excelencia) es muerta por una guerra insustancial (¿y cuál no lo es? me pregunto yo). Bueno, como esto no es un comentario de texto, resumo, el poema no está mal, pero al menos a mí no me ha transmitido todo lo que seguro tú pretendías, lo siento. De todas formas soy un poco especialito tanto como poeta y como lector de poesía, por lo que no debes preocuparte (no hay más que ver la nefasta crítica que me hace bobdylan a mi poema, sin duda porque al menos no ha visto lo que yo pretendía ni la carga de nihilismo que encierra mi poema). Pero con todo ello te animo a seguir escribiendo poemas, a evolucionar en tu poesía, y a indagar todo lo posible en el misterio poético, porque como dice una buena poetisa amiga mía: «Entre el cielo y la tierra / hay un lugar que espera». Ese lugar es el nuestro, y el que aún, por suerte, nos queda por descubrir. Un saludo.

  10. Me gustó tu poema aunque, desde mi punto de vista, uno se atraca algo al leerlo y la temática podría haber sido dirigida hacia un hecho más puntual, se me hace algo corto para lo que quiere expresar.
    Te puntuo con un 4, a falta de decimales para lo que sería, tal vez…un 3,5.

    Saludos.

  11. Hola Santiago, me ha gustado mucho tu poema, pero también me cuesta el comienzo (eso no le resta calidad…)Gracias por tu comentario y coincido con vos con lo que respecta al tema de los votos. Suerte .

  12. Me alegro, Santiago de que mi iniciativa de invitar a los lectores a visitar el poema de cada cual te gustara. Esto fomenta el toma y daca y es muy entretenido además, evitando los tongos de los fans privados de algunos. Por cierto, ¿te has dado cuenta de que los guerreros siempre son aguerridos? (Del part. de aguerrir, ejercitarse en la guerra).
    Así que, como promotor, aquí dejo mi enlace para animarles a que me visiten en el #131,” Bienvenida si te duele el mundo”, que está mi poema allá muy requete-solito… bueno, ahora un poco más visitado… Promoción que les pido desinteresadamente, por amor al arte. https://canal-literatura.com/Apoesia3/?p=137

  13. A Bartleby: Agradezco profundamente tu comentario. En efecto el poema tiene muchas lecturas y como tu bien sabe, cada vez que se relee, se recrea en las experiencias de cada uno.
    En cuanto al ritmo los tiempos verbales etc… Pues sí, es cuestión de elección y del efecto a conseguir. Siempres nos queda la duda, siempre podemos revisarlo y cambiar, pero llega un momento para terminar y dejar que vuele. Pese a todo, creo que el efecto de cambio de ritmo y suavización consigue el efecto deseado que causa desazón, que casi «molesta»…
    Y en cuanto a lo de la paloma…bueno es cuestión de gustos. Como verás en los comentarios hay mucha gente muy partidaria (a mi tampoco es lo que más me gusta, pero necesitaba un cierre).
    Un saludo.

  14. A Edmond: Te agradezco tu sincero comentario. Y claro, las aliteraciones tienen esa intención de trabalenguas, es un recurso con partidarios y detractores como todo. En cuanto a las cuestiones formales, entiendo que un concurso de este tipo no es el más adecuado para adentrarse en vanguardias y rupturas. Pero cada uno tiene sus gustos, como debe ser, pues si no vaya aburrimiento todos escribiendo y leyendo lo mismo.
    Te seguiré comentando cuando pase por tu poema (muy curioso por cierto).
    Un saludo.

  15. Gracias Eurasia por tu puntuación y tu sincero comentario. Como ya dije antes, es cuestión de gustos e intenciones. No quería hacer un alegato contra una guerra concreta ni extenderme en matices. Tan solo una impresión, un apunte, algo que pueda causar cierta emoción (positiva o negativa). Soy más partidario de los poemas cortos pero, como todo, depende: Del tema, del momento, del lugar, del destinatario etc…etc..
    Un saludo y gracias por tu voto.

  16. A Laky: Gracias por tu comentario. Vuelvo al asunto del trabalenguas y de la dureza y dificultad de pronunciación. Es intencionado, gutural, rasposo…como la guerra.
    Luego pasaré por tu poema, puesto que voy por orden y somos demasiados. No quiero leer rápido y cada día me dedico a 10 ó 12 (porque si no, al final no se lee con profundidad).
    Un saludo.

  17. Gracias Luz Fugaz por tu comentario: En efecto, los soldados pueden ser siempre aguerridos si lo tomas en esa acepción. Pero te aseguro que si ves algunos soldaditos del ejército español, tienen todo menos «aguerrimiento». Al margen del recurso poético etc…la palabra transmite la fuerza del soldado profesional curtido y experto etc.etc..
    Bueno pues sigamos comentando que esto va a ser mucho más divertido que lo de antes.
    Un saludo.

  18. Me ha gustado este diálogo de sombras. Aprovecho de invitar a poetas y lectores a mi poemilla metapoético «Luz negra» (227) para que hagan y deshagan con él.

  19. Santiago: Contrariamente a lo que opinan otros foristas respecto de que tu poema se «atranca» creo que ese es un efecto buscado a través del uso de erres y tes, que le otorgan una dureza y un efecto apropiado al tema que abordaste, la guerra.
    Por otra parte, tu idea de comentarnos o votarnos entre nosotros está condenada al fracaso porque está mal configurado el sistema de votación. Tu poema o el mío ubicado en la primera página hubiera recibido decenas más de comentarios. En las últimas páginas casi no se registran comentarios. La comodidad aquí, es hereje, y nos condena a todos los rezagados en la grilla. La autoridades de la página debieran rever el sistema de votación, pues está viciado desde el vamos. En una encuesta, si a ti te dan cuatro o cinco opciones en forma verbal, por ejemplo, predominarán las elecciones de los items que se hayan oído al final, solo por comodidad. Y aquí premdominan los de la página uno. Una alternativa es que las autoridades de la página los mezclen todos los días, un random de poemas. Exitos.

  20. La última línea resucita tus letras.
    ¿De qué color es la Paloma?
    Voto por ti.
    Visítame
    https://canal-literatura.com/Apoesia3/?p=27

  21. Hola, Santiago. Vi tu comentario, pero creo que no voy a sumarme a la iniciativa de votar a todos y cada uno de los poemas participantes, aunque no la critico. Tengo por costumbre no votar, ni siquiera por mi propio poema, así que no voy a hacerlo ahora sólo por contrarrestar unos (muchos) votos con visos, que no certezas, de tongo. Si ciertamente se puede comprobar que lo hay, quien debe poner cartas en el asunto es la organización. Espero que mi decisión no os parezca insolidaria, pero prefiero ser fiel a mi ética. Gracias y suerte a todos

  22. El problema no es si hay tongo, porque cada uno puede llamar a sus amigos y decirles que le voten. La cuestión es si se vota por amistad o por calidad. Como esto de la poesía es algo muy personal y gustos hay tantos como personas, lo ético hubiera sido que la gente vote a su amigo pero con la puntuación de 1 a 5 no votos a mansalva que en muchos casos es evidente que no han leído. Tongo no es, pero se puede dar la curiosa circunstancia de que gane el concurso algún poema infumable, y eso desprestigiaría al propio concurso.

  23. El fraseo cuasi-onomatopeyico me llevo de vuelta a mi infancia cuando solia utilizar esa metrica para ese efecto, aparte de ese flashback, encuentro que el ritmo de partida a modo de himno esta bien logrado. Aun cuando algunos podran percibir imagenes o conceptos clasicos como triviales, para mi la fuerza de las palabras va mas alla de cualquier acepcion o nomenclatura subjetivamente dada. Lo que mas me gusto, personalmente, fue el desprendimiento en sonoridad y metrica de la ultima estrofa; siempre he pensado que el matiz entre la encuadracion y la libertad del verso es la clave a la hora de expresar intenciones y ritmos. Ademas percibo la existencia de ciertos silencios en algunos segmentos (no sé si adrede), en fin siempre habran detalles que se encaparan a la percepcion del lector, o que tergiversaran la intencion original del escritor…
    pd: yo estoy en el 202, «Amuley…», carniceria, crucificcion, resurreccion o redencion… el idioma mestiso aguanta todo lo que le tiren…

  24. Pd: Partícularmente me llena mucho más de satisfacción que me voten desconocidos por el propio valor del poema. De mis amigos y familia ya se que tengo todo su apoyo, pero no son objetivos. De hecho nadie sabe que participo en este concurso (excepto mi mujer, que no me puede votar porque compartimos ordenador y yo me voté a mi mismo por no ver un cero siniestro).

  25. hola, me parecio algo bastante original,con ese ritmo de trabalenguas que creo seria dificil recitarlo, te felicito por eso.
    yo tengo el poema 95 y creo que lo que dicen es cierto aca no va a ganar el mejor sino el que tiene mas gente que entre en internet y lo voten, te agradeceria tu parecer en mi poema ya que yo lamentablemente no le dije a nadie de mi participacion justamente para que no ocurra lo que esta pasando: votos por conocimiento, me hubiera gustado que solo pudieramos votarnos entre los participantes, seria mas justo y mas claro.

  26. Me gustó la confeción del poema. Pero más aún te creo merecedor de mis 5 estrellas, porque renunciaste a la comodidad de concluir la composición de la forma consumada en la que venía desarrollada, a cambio de exponer la verdadera personalidad con la que querías, fuera concebida, arriesgandote así apostarla íntegra. Un beso grande y toda mi admiración.

  27. Santiago, ha sido un gusto leer tu comentario el cual estoy totalmente de acuerdo contigo. Leernos entre todos y votarnos, para no tergiversar el sentido de lo que es bueno a los ojos.

    En cuanto a critica, muchos han dicho ya y con algunos coincido que el efecto que quisiste dar al comienzo del poema, al utilizar tantas palabras con la misma consonante hace que se pierda un poco el verdadero sentido que quieres dar.
    Una tecnica para los poemas suele recitarlos cuando ya crees que esta terminado para escucharlos no hay nada mejor que eso.

    un abrazo y mil saludos

  28. Hola Santiago. En primer lugar quería decirte que me gustó el poema y la manera en que las palabras (al principio) atropellan como lo hace una guerra y se funden al final como la ráfaga siniestra que envuelve al panorama más triste.
    Te felicito por el tema que elegiste, no todo el mundo encuentra poesía en una guerra.
    Me queda una duda… creo que los tiempos de verbo están mezclados. Un saludo grande.
    Marjul

  29. Está bien, como hay reiteración en el asunto de los tiempos lo aclararé: La intención de es cambio temporal, a imitación del cine, crear una especie de «flash back». Tenemos un primer momento trepidante, fuerte, muy rítmico en presente, pero es un presente recordado (lo que llamamos presente histórico).
    Luego está ese cambio brusco de ritmo, como si la cámara se recreara en un campo de batalla o una ciudad bombardeada con imágenes en silencio. Eso que vemos es lo que ya ocurrió y por eso está en pasado. Además, insisto, claro que hay un cambio de ritmo intencionado, que permita parar al lector y reflexionar sobre el absurdo resultado de una guerra, y claro que hay paradas sonoras «sobre las sabanas, (parada) muertos…etc..».
    Y lo de la paloma está a modo de epílogo muy genérico con una imágen que, en efecto, está muy trillada, pero que por eso mismo tiene la cualidad de llegar a todo el mundo, pues no siempre hay que escribir para minorías selectas.
    Un saludo a todos y gracias por vuestros comentarios (y votos cuando así lo hayais estimado oportuno) y vuestras objeciones: Es la única manera de aprender.

  30. me ha gustado mucho este poema, aunque creo que los dos ultimos versos quedan fuera de lugar (la imagen de la paloma esta muy trillada). Pero tiene mucha fuerza y refleja muy bien el caos de la guerra. Te doy un 4.

  31. TU POEMA ES VIVENCIA ACTUAL DE MUCHOS LUGARES QUE ESTAN SUFRIENDO HORRORES .Poema que empieza con firmeza, estallidos, destrucción, que anuncia un fin desconsolador. La paloma es un claro símbolo del soldado manchado de sangre o como uno lo vean.
    Saludos te doy 4 estrellas,suerte.

  32. Amigo Santiago:

    Tu iniciativa de dejar un comentario en todas las obras participantes e invitarles a pasarse por tu poema es tan –en este caso tan poco– ética como presionar a familiares, deudores y conocidos para que te voten.
    No sé que le parecerá esto a la organización, a mí, particularmente, no me parecería mal la idea, de no ser porque encabezas el mensaje apelando a supuestos fines altruistas. No pretendo en absoluto moralizar, pero me tomo la libertad de responderte porque el asunto no deja de provocarme cierta hilaridad, y te aseguro que si sólo hubieses puesto el penúltimo párrafo “Mi poema es el 195 GUERRA, y recibiría cualquier crítica (en el sentido que sea) con agradecimiento”, no hubiese dicho ni “MU”.
    En fin, espero que no te tomes a mal mi comentario y felicito por adelantado al ganador del premio del público, pues puede tener bien a gala que, de todos cuantos participaron, es el que cuenta con más amigos.

    Saludos y suerte.

  33. A Juan Carlos: Como puedes imaginar discrepo completamente de tu opinión. Y discrepo por muchas razones pero la primera y principal es porque no presiono a nadie, ni pido a nadie que haga nada que no quiera hacer. Tan sólo propongo que nos leamos y nos votemos (si es que queremos hacerlo así) entre nosotros, y que dejemos las opiniones que nos producen los diversos poemas. Me parece un interesante ejercicio de aprendizaje.
    Por supuesto, los comentarios o críticas, pueden y deben ser en el sentido que cada uno, honestamente considere oportuno, y si alguien, como es tu caso, entra y comenta mi poema o me deja un mensaje pues me parace correcto. Pero lo que no veo es la supuesta falta de ética: ¿Qué presión puede hacer un mensaje de una persona desconocida, sugiriendo que tiene un poema en un concurso en el que participan todos los que reciben dicho mensaje en igualdad de condiciones, con un número determinado y que si lo quieren leer y comentar les estaría agradecido y que si además entran a leer y comentar los demás poemas sería bueno?
    De hecho, creo que mi iniciativa ha sido bien acogida en general y a partir de ese momento ha habido más participación en el concurso.
    Lo de la intención altruista, no se como tomarmelo. Es obvio que quien se presenta a un concurso tiene la ilusión, aunque sea vaga, de ganarlo, pero por su calidad no por sus amigos.
    Cuando escribimos (al menos a mí me ocurre) nos gusta que nos lean, y si además, los que nos leen disfrutan con lo que has escrito, es una satisfacción. En fin admito tu crítica, como no podía ser de otra manera, pero entiendo que hay un error de interpretación por tu parte. Desconozco si participas en el concurso, pero como voy pasando por todos los poemas dejando mi opinión y mi voto, pues en ese caso si no te ha llegado ya te llegará, y la daré desde mi criterio, acertado o no, y con la intención de ser honesto.
    Por último, no necesito mendigar votos pues me vale mucho más un comentario, elogioso o crítico,y la opinión final del jurado.
    Un saludo cordial en lo que valga.

  34. Juan Carlos, la iniciativa de visitarnos, como ya Santiago ha expresado anteriormente es en realidad mía, y por ello asumo tu crítica, aunque poco tengo que añadir a lo dicho. Me movió a iniciar este juego -que muchos han continuado amablemente-, el deseo de ser leido y comentado, sabiendo de antemano que la cifra de votos era ya lo de menos. No pretendemos con ello más que entrar los poetas en diálogo y animar el coloquio poético de buen tono. Ese es el éxito al que Santiago, yo, y otros tantos aspiramos. En cuanto al concurso, la última palabra es del jurado, cuyos miembros son poetas consagrados y no pierden el tiempo en estas minucias nuestras. Saludos a todos, y adelante con la palabra.

  35. Jorge Percebe (141)

    Bueno, qué sorpresa tan agradable me he llevado.
    Primero, no tenía ni idea de que se pudieran votar los poemas. Lógicamente, la gente ha desprestigiado la votación haciendo ese apoyo a mansalva.
    Segundo, me parece genial la idea de comentarnos los poemas entre nosotros, aunque la verdad es un poco agotador leer casi 300 poemitas -tan distintos, afortunadamente- al cuarto o quinto acabas un poco saturado.
    Tercero, es una pena que tengamos que estar hablándonos con estos seudónimos y no poder conocernos en otros foros e intercambiarnos textos y convocatorias.
    Yo, la verdad, había dejado mi poemita ahí y no iba a mirar hasta la fecha del fallo del jurado. Hoy, no sé muy bien por qué he mirado la página y qué sorpresa me he llevado.
    Bueno, a lo que te interesa.
    A mí me encantan las aliteraciones y los juegos poéticos (verbalias, oulipo, etc.). POr ello, el comienzo me ha parecido interesante, porque has mantenido la sonoridad «rabiosa» y las imágenes, es decir, la semántica acompañaba a la fonética. Pero el siguiente fragmento, cuando quieres presentar la brisa (en «ese»), la lentitud, creo que no acaba de conseguirse. Se consigue por contraste con la RR, pero no por ritmo ni por imagen (es mi parecer, eh?). Y también estoy de acuerdo con algunos comentarios de que hubiera buscado otra imagen final (la paloma), no obstante al leerlo te queda esa sensación que yo creo tú buscabas. Desolación, tristeza, incomprensión de las guerras.
    De todas maneras, es un poema compacto. Con algunos flecos, pero bueno.
    NO sé si conoces el libro «Rimbomba» de Saul Yurkievich, juega mucho con las sonoridades y las aliteraciones. Y por supuesto el gran Oliverio Girondo en «La másmedula».
    Un abrazo y suerte en el concurso.

  36. Pues sí, Axelonius, la paloma era verde, no lo dudes, color de la esperanza y tal vez de la envidia, así que a gusto de todos.

  37. Hola, Santiago:

    Ni recordaba que este concurso era por votación. Hoy entré y busqué el mío. Gracis por tu comentario en mi poema. Y recíprocamente, según tu invitación, he venido a leer el tuyo.
    Sinceramente, me parece un poema muy ingenuo. A pesar de que hay un intento por jugar con aliteraciones y se logra cierto ritmo, la imágenes son todas lugares comunes. En sí mismo, el poema es un lugar común, desde el título hasta el contenido. Ruidos , tambores, viento silbando, etc. Y para cerrar, el ritmo que se empezaba a alcanzar, se rompe completamente con el último verso.
    Cuando se quiere usar figuras de construcción, sobre todo aquellas que dan mayor musicalidad, como aliteraciones, reiteraciones y anáforas, el poema debería apegarse a un formato clasico: soneto, romance u otro. De lo contrario, todos los efectos sonoros, en el verso libre, resultan cacofónicos.
    Bien, te doy un 1 (no es venganza, en serio).

    Saludos.

    P. D. Concuerdo con lo que dice Luz Fugaz. Habrá que buscar otra forma de «calificar» los poemas. Esto de la votación es para poner a la abuela a visitar todos los café Internet y ahí si cualquiera gana.

  38. Un poema de contrastes bien logrado. Golpes de efecto bien logrados con el uso de las aliteraciones, en estrecha armonía con el argumento. Originalidad. Me gusta el final, la imagen de la paloma también surte un efecto de contraste interesante. Mucha suerte, Santiago. Merece la pena votar poemas como el tuyo.

  39. No me gusta tu poema porque está mal escrito, el ritmo es desprolijo (y no lo arregles con decir que ese es el objetivo, porque claramente no lo es). Hay problemas en los sonidos que provocan un desequilibro molesto que producen que el poema no se entienda como un todo que es más que la suma de las partes -como se dice generalmente-. No es un poema impresionante tampoco en términos creativos, y el final realmente le quita aún más calidad al poema, no funciona como remate. Bueno esa es mi opinión humilde por supuesto.
    Muchos Saludos
    Paz.

  40. Agradezco todos los comentarios, el de Asterión, el de Albahaca, el de Paz (me refiero a estos tres últimos) y sinceramente los encuentro constructivos. Porque desde luego el primer crítico de lo que escribo soy yo, y concuerdo con bastantes cosas de las que decís. Con otras menos, como es natural. Pero esto sí es debatir, comfrontar opiniones, gustos, tendencias… y reconocer humildemente cuando algo no produce el resultado que quisimos. Me hubiera encantado poder establecer una conversación larga y tendida sobre poesía. Además sobre un único poema, presentado a un certámen, no se puede realmente valorar a cada autor.
    Un saludo a todos.

  41. Marqués de los Jardines

    Gracias Santiago por pasarte por mi espacio.
    y dejar tus impresiones, votación y comentario.

    Soy tu vecino, El Marqués de los Jardines de Aranjuez, del 177.

    No entiendo bien esto de los votos que dices me das, tampoco me preocupa demasiado, sólo despierta mi curiosidad por ver como funcionan (o no) las cosas.

    Te deseo suerte y a todos los vecinos de este portal de poesía.

  42. Tu poema es intenso, pero en el ejercicio de leerlo en voz alta, suena duro, muy trabalenguas, por eso no me cerró. Igualmente lo que importa es expresarse. Un fuerte abrazo!

  43. Comentario de despedida: Gracias a todos los que habeis pasado a leer mi poema. Gracias a los que me votasteis, a los que no, a los que lo elogiasteis y los que os gustó, a los que no y lo criticasteis, gracias a todos porque la poesía nos a unido durante unos días.
    Espero que nos encontremos en otros foros y otros certámenes.
    Saludoso a todos.

Deja una respuesta