Carmen Maritza Jiménez y «La temible Lucrecia»

   Carmen Maritza Jiménez Jiménez es una escritora colombiana, cuya primera novela, El cerezo de las dudas, trata las insufribles vivencias de una distinguida y culta mujer poseída por el espíritu de un soldado y la incompatibilidad de esta realidad con la racionalidad de quienes la rodean. Le sigue su obra, La temible Lucrecia que, como la anterior novela, ahondan en las realidades misteriosas de la vida, con una prosa y contexto colombiano muy exótico.

 

Carmen Maritza Jiménez, la escritora colombiana que muestra realidades misteriosas de la vida en sus novelas.

 

  •    Carmen, ¿Cómo está la literatura en Colombia?

   La literatura colombiana se va encaminando por temas de actualidad como ocurre en gran parte del mundo; el auge literario colombiano está referido a asuntos de género, pandemia, de las crisis sociales generadas por las desigualdades y la violencia. Y la voz de la mujer hablando del amor hoy en día, de los hijos, el embarazo, el dolor…

  •    ¿Es fácil publicar allí?

Tan difícil como en cualquiera otra parte del mundo.

  •    ¿Qué escritores colombianos nos recomendarías?

   Aparte de los consagrados como es nuestro Nobel García Márquez y otros grandes de la literatura en el pasado como sería José Eustasio Ribera recomendaría una escritora de gran talante literario, fallecida joven, y reeditada en la actualidad, Marvel Moreno y su novela En diciembre llegaban las brisas y Cuentos completos.

   Otro escritor de alta talla literaria fue Álvaro Cepeda Samudio -fallecido- autor de La casa grande su temática la masacre de las bananeras ocurrida en Colombia en 1928.

   Tomás Vargas Osorio, Gustavo Álvarez Gardeazabal, Ramón Illán Bacca. Actual Pilar Quintana, Miguel Falquez, poeta, dramaturgo, traductor y con una densa obra literaria.

   Colombia tiene una amplia gama de buenos escritores de diversos estilos de escritura y disímiles temáticas enclavadas en sucesos tanto del pasado como en el presente posmodernismo.

  •    Tu primera obra, El cerezo de las dudas, fue presentada por la directora del programa de literatura Dra. Yaneth Lizarazo, en Ulibro, dentro del marco de la Feria del libro de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Pero también fue apoyado por otras personalidades como el Dr. Miguel Iriarte, director de la Biblioteca Piloto de Barranquilla, poeta, profesor de literatura Universidad del Norte. ¿Cómo viviste la experiencia?

   Emocionante, mi primera obra literaria estaba siendo bien valorada por críticos literarios cualificados y de prestigio académico.

Carmen Maritza Jiménez

La novela El cerezo de las dudas trata los acontecimientos fantásticos y cotidianos acaecidos en el seno de la saga familiar Céspedes y Rocalta, radicada en La Villa. El núcleo de la historia tiene sus raíces en la posesión de Pía Celestina, de donde se desprende un cúmulo de extrañezas incomprensibles a la razón pero que son evidentes e inexplicables. El devenir de los sucesos, su contexto histórico, se desarrolla en La Villa, lugar ficticio ubicado en la costa norte colombiana y abarca un fragmento temporal de casi un siglo, desde la niñez de la protagonista en los años ochenta del siglo XIX tomando la historia mayor fuerza en la alborada del siglo XX, hasta fines de la década de los años sesenta, ad portas de los setenta. La novela analiza la sociedad de comienzos del siglo XX dando cuenta de los valores sociales arraigados en la época, como el nocivo machismo y el catolicismo con su verdad inconcusa y su poderosa influencia en la otrora sociedad de La Villa.

La historia deja abiertos interrogantes sobre los suplicios que en vida padeció Pía Celestina y la causa de su malestar, su sino trágico en el amor, las interpretaciones supersticiosas que hiciera la sociedad sobre la realidad advertida por quienes osaban curiosear o ignorar a la entidad inmaterial que había quedado atrapada en la casa.

Es una obra que contrasta dos puntos de vista referentes a un fenómeno misterioso de la vida que la óptica de la racionalidad desdeña e ironiza y el enfoque de la contraparte duda de la posición de la racionalidad y se sonríe irónicamente de su inamovible certeza.

  •    ¿Qué querías reflejar con la lucha de Pía Celestina siendo poseída por un espíritu?

   La posesión por un espíritu es una extrañeza que ocurre desde la antigüedad con patentes manifestaciones a través de los siglos y se da aun en nuestros días.

   Cuando este acaecer de naturaleza desconocida se manifiesta desafiando la razón, esta lo desconoce, desestima e ironiza. Quien la padece o lo palpa de cerca entiende que es un fenómeno real, un misterio de la vida mientras no pueda ser descifrado.

   Quería resaltar que, además del sufrimiento intenso que padecía Pía, era víctima también de lo que hoy denominamos matoneo o acoso. Solo ponerse en sus zapatos nos daría una idea de la magnitud de su tragedia existencial. Y puede extenderse este ejemplo a cualquier situación de matoneo al que sea sometido un ser humano.

  •    Además, realizaron un cortometraje de esta obra, ¿verdad?

   Letras entre sombras del productor Alberto Cortés.

  •    A El cerezo de las dudas le siguió La temible Lucrecia. ¿De qué trata?

   La novela corta La temible Lucrecia se basa en un hecho real, una espantosa aparición que perturbaba la tranquilidad de quienes habitaban la Casa Murillo de Barranquilla; se supo que Lucrecia o la mujer de las trenzas había habitado la casa en el siglo XIX, que había vivido una vida de frustraciones y resentimientos pasionales, se aseguraba que su fantasma se comportaba como había sido la persona en vida, gustaba de algunos caballeros y odiaba a sus mujeres. Se quiso desterrar del lugar mediante exorcismos, espiritismo y oraciones que su espíritu rechazaba. Entonces, cavilamos ¿sería una quimera su aparición fantasmal o la percepción de una inquietante y desconcertante realidad?…  El lector tiene la palabra.

  •    Ambas novelas siguen un género de misterio, ¿te sientes cómoda escribiendo en él?

   Ambas ficciones provienen de realidades en sí, misteriosas. Quería dar cuenta de ello. El género de misterio que me ocupó en las dos novelas predecesoras para mí es tan natural y los hechos tan reales que fluyeron como podría fluir de mi pensamiento un razonado ensayo.

  •    Sin embargo, tus próximos proyectos se alejan un poco de este tipo de obras más espiritistas… ¿Nos hablas de ello?

   Así es. Un caso de la vida real que conmoverá el alma por los contrastes del personaje el doctor Federico Dolz y una novela posmodernista que trata de una mujer que ingresa al laberinto de su memoria y en su recorrido tortuoso descubre sucesos registrados en ella conocidos y desconocidos, saturada busca la salida que no halla, se siente atrapada y sin salida. Interesante.

 

La Reina Lectora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *