Theo Van Gogh – Ámsterdam
Mayo 1889
Mi querido hermano Theo:
Espero que tú y la encantadora Johana estéis bien. Yo me mantengo estable y, al menos a ratos, puedo pintar y dar algún paseo, aunque debo insistir en que, quien sea que quiere envenenarme, encuentra el modo también aquí, en el Sanatorio. Para que lo compruebes, debo hablarte del cuadro que estoy terminando.
Ahora lo observo, iluminado por la luz de la mañana. Me vuelvo hacia la ventana y compruebo la posición de la torre de la iglesia, los tejados, las colinas del fondo y los cipreses del primer plano. El cielo es todavía de un azul muy pálido, casi pastel, que se irá oscureciendo hasta, a primera hora de la tarde, convertirse en el azul intenso, casi ultramar, lleno de vibración y fuerza. Pero, cada día un poco más temprano, se descompone en tonalidades diferentes que aún no están en mi paleta, y van apagándose, virando hacia el rosa o el violeta, y luego se ensombrecen de forma paulatina. Ese azul oscurecido, sobre el que ya destacan nítidas las luces del pueblo y las estrellas, es el que he tenido que conseguir a fuerza de memoria. Es imposible pintar sin una luz, aunque sea la débil llama del quinqué tras el biombo, que, sin embargo, no desvirtúe el tono exacto del cielo que quise conseguir para su base. Dicen que hay más de cien azules diferentes; yo pretendo encontrar tan sólo seis o siete, pero han de ser perfectos. No puede ser el azul de Prusia, casi negro, de la oscuridad, sino el del momento exacto en que la noche cruza el límite y ya no puede volver atrás.
Comienza enseguida a hacerme efecto la dosis de medicación que me dan con el desayuno, pero sólo es ahora, gracias a ella, cuando tengo el pulso firme y la visión limpia, sin los cuales no puedo dar las pinceladas que reflejen la memoria de mi mirada nocturna. Vacío en la paleta los colores, los mezclo en distintas proporciones y, con varios pinceles, los aplico siguiendo las líneas de la brisa que recorre el camino de las estrellas, cortada en su trayecto por el ciprés estricto. Los montes, en cambio, redefinen su curva y la iluminan tenuemente. Antes de que una dulce beatitud me impida concentrarme, debo anotar las impresiones de lo que no se ajusta a mi recuerdo impreciso, para comprobarlo justo después de tomar la medicación de la cena, que tarda en hacerme efecto una hora más o menos. Una hora que, como cada anochecer, pasaré asomado a esta ventana.
Una hora. Es todo lo que tengo para sentir, para llorar, para dejarme llevar por el ritmo del cielo que contemplo, cambiante e inaprensible. Pero, durante este tiempo doloroso y lúcido, no puedo evitar las preocupaciones ni resistirme a los recuerdos, y mi mirada es alterada por las lágrimas. Las estrellas, que sé puntos concretos apenas titilando en su sitio, crecen ante mis ojos y bailan con la brisa. La luna tiembla, se expande confusa en mi mirada acuosa, sólo su centro se mantiene enfocado. Los colores varían, se alteran, intensifican o apagan dependiendo de cada pestañeo. Debo añadir blancos, amarillos, incluso rojos. Rendido a las emociones que me perturban el espíritu, así es como quiero pintarlo. Sé que busco un imposible, pero, mientras me quede voluntad, lo intentaré. Contemplo tan fijo como puedo el cielo estrellado, cierro los ojos y camino los tres pasos exactos hasta la mesa y el cuaderno y, casi a ciegas, lleno las hojas de frases ilegibles, la tinta diluida por un llanto que no puedo contener, los sollozos sacudiéndome el pecho, la mano agarrotada. Caigo al suelo, me arrastro hasta la cama y me vence una somnolencia narcótica de la que no recordaré los sueños si despierto.
Hoy te he escrito en vez de pintar, porque necesito que me envíes láminas para poder trabajar el color. Si pudieras conseguirme La Piedad de Delacroix, La resurrección de Lázaro de Rembrandt y otras similares… Mientras llegan, seguiré trabajando sobre Millet, mi favorito. Nunca me canso de él.
Theo, ya no puedo escribir. Ahora tengo que acostarme, pierdo el sentido, alguien me envenena, quieren acabar conmigo, ayúdame, hermano.
Vincent
Hospital Mental de Saint-Paul-de-Mausole. Saint-Rémy-de-Provence
Dies Irae
Primer Premio VIII Concurso Literario La Puebla de Alfindén. Tema La pintura. 2015
He tenido la suerte de conocer el museo Van Gogh de Ámsterdam este verano y mi enamoramiento por el «loco» neerlandés ha llegado a su culmen. Es difícil transcribir la emoción que transmite su pintura. Tú has conseguido convertir el prodigio del color en palabras. Normal que te dieran un premio por algo tan difícil.
Un abrazo entre los verdes y naranjas de su ilustre paleta.
Con haber logrado transmitir un poquito de esa emoción que a mí me ha producido siempre su obra me conformo, Elena. Muchas gracias por tus palabras y un abrazo enorme.
Gota a gota, lágrima a lágrima, premio a premio…se terminan los cuadros siempre imperfectos en su belleza. Esa es la búsqueda.
Enhorabuena Dies,
Muchos daríamos todo por lograr la perfecta imperfección de Van Gogh. Ya no digo la belleza de su pintura. Buscar, caminando, paso a paso. Abrazo a abrazo, Luisa.