Jardín nazarí de Vélez de Benaudalla (Granada). Por Usue Mendaza

Ciclo «Jardines de España»

Enlace a IVOOX

Jardín nazarí de Vélez de Benaudalla (Granada)

    Bienvenidos a una nueva entrega de mi Ciclo, que también es el suyo,«Jardines de España». En esta ocasión, les hablaré del Jardín nazarí de Vélez de Benaudalla, en Granada, más conocido por estos lares como «Generalife chico».

    Un poema minúsculo de apenas seis versos con rubrica de un tal Antonio está colocado a la vera de una poza o de un manantial; pero no de una poza o de un manantial cualesquiera. La poza o el manantial del NACIMIENTO de agua del pueblo de Vélez de Benaudalla en la provincia de Granada y el poema, que tampoco es un poema cualquiera, reza así: «Si no has nacido en el sur, moja tus manos en mí, tendrás amor y Salud y te llevarás de aquí, la alegría de vivir del pueblo andaluz.» 

    Como no he nacido en el sur (ya me hubiese gustado), tomándome el mensaje del poema al pie de la letra, para procurarme amor y Salud, mojé mi nuca y mi mano con el agua cristalina del estanque;

    No contenta con ello, me faltaba del rito la parte del deseo; así que emulando a las tres secretarias norteamericanas de la oscarizada película «THREE COINS IN THE FOUNTAIN», que acuden en Roma a la mítica Fontana de Trevi… lancé -deseo en mente- una moneda al aire de espaldas a la fuente.

    Entrando en materia, confesarles que no fue hasta unos días a posteriori de mi visita al Jardín nazarí, que supe que el agua de este nacimiento, llega y se canaliza mediante una acequia hasta el mismísimo Jardín.  Éste, que como dije, es conocido como «Generalife chico», constituye un ejemplo inigualable de jardín hispano musulmán y cuenta con un valor histórico por el que quitarse el sombrero.

    Los visitantes que sin sombrero traspasan su umbral, sentirán de primeras el relajo espiritual similar al de haber traspasado la puerta al Paraíso; el paisaje es amor por la estética y por la contemplación y los sentidos no se tornan indiferentes. Muy al contrario. El oído se percata del rumor del agua, que como elemento líquido se adapta al terreno y fluye por diversos ramales e ingeniosos artificios constituyendo todo un sistema (eje fundamental) para el riego de la huerta, y para la alimentación de estanques, surtidores y cascadas. El sonido invitador, refrescante y hospitalario del agua se entrelaza con los aromas de las flores y de los árboles: alhelíes, clavelinas, crisantemos, flores que se mezclan con las plantas medicinales y aromáticas como el romero, la santolina, la lavándula, la manzanilla, las vincas, las caléndulas, las amapolas y con la variedad, indómita, de especies arbóreas: ciprés centenario, laurel, naranjo, níspero, mandarino, almendro, peral, arrayán centenario también, una higuera, un limonero, un fresno hasta una datilera, una morera y un membrillero.

    Mención de honor quiero dar al uso utilitario, en el mejor de los sentidos del adjetivo «utilitario» de las plantas alimenticias y condimentos (la lista es relativamente extensa…) desde habas, berenjenas, guisantes, cebollas, ajos, calabaza, lechugas, zanahorias, rábanos, puerros, apio hasta sandías, coles, escarola, pepinos, espinacas y acelgas. Todo un sustento fresco recién cogido de la tierra de nuestro jardín.

    En el conjunto de su visita, está por descontado incluida la bajada al mirador y a las cuevas, fruto de la lenta, muy lenta y prolongada sedimentación de la cal a lo largo del tiempo geológico. Recibe el nombre de «Jardín Vertical».

    No es otro y volvemos de nuevo al AGUA, que el sistema de riego del Jardín «A manta», recuperado con la rehabilitación de este espacio…el que origina esta sedimentación y por tanto estas formas inusuales y caprichosas de la roca. Una vez más el AGUA, elemento regenerador de vida al que canta el mismo Corán en una de las placas de acero dispuestas en el Jardín, cuando en una de las páginas del Libro sagrado del Islam, pregunta en el aleya o versículo 63 lo siguiente: «¿No veis el agua que Alá ha hecho descender del cielo y por medio de ella, todo verdea sobre la tierra?» .

    De este pueblo de Vélez y para ir concluyendo, confesarles que me llamó la atención, como apasionada de la Fotografía floral, las buganvillas que hacen de las suyas en la placeta del pueblo. Unos antiguos LAVADEROS también suscitaron mi curiosidad, sobre todo al ser plenamente consciente de que es y seguirá siendo un Bien de Interés Cultural , por mucho que estos, los lavaderos, hayan estado relegados a un segundo plano; hoy por hoy y desde algunas instancias, se les reivindica, a Dios gracias, por haber sido un medio historicista e indiscutible de socialización para las mujeres.

    Aún a sabiendas de que algunos me puedan tachar de «romántica», sigo en mis trece, si me permiten la expresión, porque seguiré reivindicando nuestro Patrimonio, léase en forma de Jardines, de variopintos y pintorescos pueblos o de antiguos públicos lavaderos. No esperemos a que sean los extranjeros los que nos saquen los colores, porque sepan valorar con más ahínco y pasión, nuestro acervo cultural.

Les emplazo nuevamente a una futura entrega de mi Ciclo «Jardines de España»

Muchas gracias por su atención y hasta la vista!!.

USUE MENDAZA

Blog de la autora

Usue

Nace en Vitoria-Gasteiz en 1975. Titulada en Secretariado de Dirección por la Universidad de Deusto, Bilbao (1993-1996). Habla Inglés y Alemán . Aprende Francés. Siempre ha sentido curiosidad por el mundo cultural pero a sus 33 años despierta especialmente un enorme interés por la Poesía y por la Literatura. Con el Liceo Poético de Benidorm, de la que fue integrante, participa, además de en numerosos recitales por toda la provincia de Alicante, en la Antología VOCES EN AZUL con la Editorial Germania. Ha colaborado en el libro antologado DEL SILENCIO AL TEATRO DEL PARNASO, disponible en Amazon, en homenaje al poeta modernista hondureño Juan Ramón Molina, amigo de Ruben Darío. Están también sus letras en la Edición cuaderno impreso de 2012 y en la electrónica de Agosto de 2013 en DOS POEMAS Y UN CAFE, edición de J. SEAFREE. Escribe asiduamente reflexiones, relatos, artículos etc, para Canal Literatura y para su blog usuemendaza.wordpress.com. Actualmente reside y trabaja en la ciudad de Granada.

Un comentario:

  1. Gracias, Usue, por este maravilloso post. Yo sí he tenido la suerte de nacer en el Sur y me siento una privilegiada por ello; pero tengo que reconocer con bastante sonrojo, que a veces son los foráneos, los que me hacen descubrir y valorar aún más mi tierra. Así que te doy las gracias también por esto, y espero que sigas recorriendo la geografía andaluza como tú sabes: admirándola, admirándote y dejando ambas actitudes por escrito, para deleite de los lectores. Un abrazo
    Mar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *