El avión de madera que logró dar media vuelta al mundo. Por Olga Martínez

<br /

El Auror:

Quim Aranda (Barcelona, 1963) es periodista. Ha trabajado en Diari de Barcelona, El Observador, El Mundo y fue guionista del programa cultural de Televisió de Catalunya, Stromboli. Desde 1998 colabora ininterrumpidamente en Avui: fue responsable durante dos años de la entrevista diaria de la contraportada y ahora escribe desde Londres, ciudad en la que reside. En 1995 publicó el libro-entrevista Què pensa Manuel Vázquez Montalbán, donde se repasaba la trayectoria vital e intelectual del escritor.

El libro:

La emigración y el peso de la historia en la generación que vivió la Guerra Civil, pero también en la de aquéllas que no la sufrieron directamente pero que fueron igualmente víctimas de sus consecuencias, son los ejes de esta novela que reivindica el valor de la memoria personal y colectiva como un bagaje vital necesario para encarar el futuro.

El avión de madera que logró dar media vuelta al mundo es una novela sobre la memoria de la emigración andaluza. Narra la historia aquellos que llegaron a Cataluña en los años cincuenta y sesenta, huyendo del hambre y de la miseria de la posguerra, pero cuya voz, ni siquiera ahora, cuando uno de ellos ha llegado a la presidencia de la Generalitat, apenas se ha escuchado hasta el momento. Rara vez desde la novela se ha abordado con tanta profundidad y valentía el complejo tema de la emigración, tan fundamental en nuestra historia reciente y también en nuestros agitados días.

Pero El avión de madera que logró dar media vuelta al mundo va más allá del recuento de unos hechos cercanos a la epopeya. Es la constatación de que la historia deja siempre un poso del que resulta imposible huir. De esa historia, la suya y la de todos, ha tratado de escapar el narrador, Marcelo Rojo. Pero como dice el tango que, junto a otras músicas, resuena en estas páginas, “el viajero que huye, tarde o temprano detiene su andar”.

Pierre Vilar; el que fue comandante en jefe de la aviación republicana, Ignacio Hidalgo de Cisneros; Francisco Franco; Juanito Valderrama; el accidente de aviación del Manchester United en 1958; la desaparición de todo un pueblo bajo las aguas de un pantano en Málaga; la Barcelona de la gran nevada de 1962; la plaza Dorrego, en el barrio de San Telmo, en Buenos Aires; la ciudad brasileña de Santos o la bahía califor­niana de Monterey, son algunos de los personajes, hitos y es­ce­narios de El avión del madera que logró dar media vuelta al mundo.

Editorial Candaya

Olga Martínez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *