«Patripasianismo» Por Ángel Medina

Patripasianismo

«PATRIPASIANISMO»

(ensayo)   

  

  La Ley de los hombres tiene una triple función. De una parte, castigar al culpable según el delito cometido (de no ser así imperaría la voluntad del más fuerte sometiendo a los demás, viniendo a coincidir con épocas pasadas como la de los señores feudales o el “far west”), y de otra ejemplarizar de que han de someterse todos a ella para bien de la convivencia social. Asimismo, la de procurar recuperar al delincuente para su reinserción. (la pena de muerte impide esta tercera consideración).

  Imaginemos la sesión de una vista por la causa de un asesinato en la que la ley a aplicar es la pena máxima si el juez no considera ningún atenuante, dándose la situación de que la víctima era el hijo del encausador, el cual es un hombre de fe. Imaginemos la tormenta que se ha de desatar en su interior al debatirse entre la estricta aplicación de la ley y la compasión hacia el enemigo.

  (Los designios de arriba son a veces incomprensibles para los de abajo. Por eso, conviene aclarar que el perdón no se contrapone a la sanción de la sociedad en función de mantener un orden justo―a excepción del “no matarás”, quinto precepto del Decálogo― Al hablar del perdón o misericordia de Dios nos referimos al hombre en su totalidad, al que ha de ofrecérsele la recuperación como persona más allá de su falta― aquí convendría recordar la advertencia evangélica de “el que esté libre de pecado que tire la primera piedra” ―)

  El dolor humano se satisface en castigar al enemigo, clamando venganza. El dolor divino consiste en ceder la justicia en favor del perdón.

  La ley judía define el amor de Dios hacia los “buenos”, quedando excluidos de ella los “malos”. Mas, ¿quién es bueno? ―incidiendo en la ética cristiana, cuando a Jesús le llaman bueno, responde diciendo que «bueno sólo es Dios» ¡fijémonos en quién lo dice!

  Amar al injusto produce dolor en el encausador, porque ha de renunciar a aplicar la sentencia de rigor que le corresponde. De una parte, porque no se ajusta a la misión de la justicia de la que es administrador fiel, y de la otra porque ha sido gravemente ofendido y debe ser desagraviado. ¿Responder al mal con el bien?

  Así, el dolor de Dios puede considerarse como aquello que radicalmente distingue la Ley y el Evangelio. Pues, en efecto, la ley consiste en aplicar la Justicia y así que Dios sólo ame a los que son buenos. Es, en boca de Pablo (Gal 1,6) “otro evangelio”. Pero, si entendemos el evangelio en su radicalidad, si amamos sólo al amable, situaríamos la Buena Noticia a la altura de la Ley. El Nuevo Testamento quedaría reducido a una ampliación del Viejo, pero no aportaría la revelación del Resucitado que tiene del Dios que es amor.

  Si lo reflexionamos seriamente bien podríamos hacernos la pregunta siguiente: “Si después de dos mil años el mundo continúa igual o peor que antes, ¿qué trajo Cristo al mundo?” (J. Nazaret, Benedicto XVI, Pag 69) Pregunta que necesita de una respuesta que esté a la altura de lo que se le demanda. A lo que el Papa sabio responde: “Trajo a Dios”. Mostró el verdadero rostro de compasión del Dios oculto, haciéndolo visible y cercano, para que el hombre encuentre la razón suficiente para cimentar su existencia en el amor a los otros.

  Mirando la humillación y el sufrimiento del Crucificado, perdonando a sus enemigos desde el madero en el que le habían colgado podemos entender el dolor de Dios (Rom 5,5). Para entenderlo ha de tenerse como referencia a Jesús y el pecado humano.

  El “patripasianismo” o dolor de Dios no es posible, pero sí produce su dolor el rechazo y condena del Hijo en el que está encarnado (Jn.1). Porque vino al mundo el Hijo para que fuese conocido su verdadero rostro, Aquél que invoca el salmo 27,8-9), diciendo: “Muéstranos tu rostro, Señor”

  Ante el rechazo y la condena del mundo, ante la entrega del Bien y el rechazo del Mal, según el pensamiento humano no cabe sino la ira. En esto consiste el dolor de Dios: en que la ira es superada por su amor. La Justicia es sobrepasada por la compasión.

  Todo esto supone un reto para el hombre y es el precepto de amar a aquellos que no le quieren. Amar sólo a los que le hacen el bien es devolverles ese amor. En cambio, amar a los enemigos caracteriza una ética del dolor cristiano, transformado en amor, lo que ciertamente ha de resultar doloroso, pero redime desde el propio dolor clavado en la cruz.

Ángel Medina

Blog  y Últimas publicaciones autor:
Amazon 
Facebook 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *