El jardín de los suplicios. De Octave Mirbeau

El libro.-

En El jardín de los suplicios, que sale a la venta este próximo lunes 25 de enero, Mirbeau aborda la historia de un joven que, tras verse involucrado en diversas corrupciones políticas, debe abandonar Francia con la excusa de una misión científica en la que participa como falso naturalista. Durante su viaje hacia Oriente conoce a Clara, una dama inglesa que le abrirá los ojos a la realidad profunda de los instintos humanos y la falsedad e hipocresía de la civilización europea. Comenzará entonces un viaje a las raíces del placer y de la libertad, sin límites ni condiciones, que le llevará al Jardín de los Suplicios: un lugar de China en el que la muerte y el placer se confunden hasta revelarse como una misma cosa.

Calificada de «monstruo literario» por Pierre Michel, El jardín de los suplicios es una metáfora de las zonas más oscuras de la condición humana: la flor más hermosa parece que sólo puede crecer gracias a la podredumbre —–moral y social— que la alimenta. Los traductores, Cámara y Frontán, advierten que «en muchas de sus páginas es casi imposible respirar», comparando algunos pasajes con «los más atroces de Sade». Un fragmento de la novela puede descargarse desde la página web de la editorial.

Autor

Octave Mirbeau (1848 – 1917) consagró su vida a la literatura: negro literario en sus comienzos, con el éxito alternó narrativa, teatro y crítica de ensayo y literatura. Después de una adolescencia y juventud difíciles —fue expulsado del colegio jesuita donde estudiaba—, sufrió una profunda crisis personal tras la que escribió alguna de las obras más influyentes de la literatura francesa moderna: El jardín de los suplicios (1899), El diario de una camarera (1900) y Los veintiún días de un neurasténico (1901). Hombre con inquietudes religiosas y valores anarquistas, creador complejo y comprometido con los debates morales y políticos de su tiempo, gran estilista, su obra —traducida a más de treinta idiomas— ha merecido los elogios de autores como Zola, Apollinaire, Brecht o Ionesco, y ejerce una influencia perdurable sobre la mejor literatura contemporánea.

Editorial Olivo Azul

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *