Aniversario de la muerte del Inca Garcilaso de la Vega.

 

La asociación cultural Héroes de Cavite y la asociación Raymi organizan un evento en CUZCO, Perú por el día del idioma español, 23 de abril, que coincide con la muerte del Inca Garcilaso de la Vega.

Aniversario de la muerte del Inca Garcilaso de la Vega.

 

 Garcilaso de la Vega, cuyo nombre original era Gómez Suárez de Figueroa, nació el 12 de abril de 1539 en Cuzco, Nueva Castilla (actual Perú). Su vida y obra están marcadas por una fascinante mezcla de culturas y una profunda influencia mestiza.

Aquí están algunos aspectos clave sobre su nacimiento, naturaleza inca y su impacto en la literatura:

Origen Familiar: Era hijo del capitán Sebastián Garcilaso de la Vega y de la ñusta Isabel Chimpu Ocllo, nieta del Inca Túpac Yupanqui.

 Como descendiente de los incas, Garcilaso tenía un conocimiento profundo de la lengua, la cultura y las creencias de su pueblo. Se considera como el primer mestizo cultural de América que supo asumir y conciliar sus dos herencias culturales: la inca y la española. Esta dualidad influyó significativamente en su literatura.

Influencia Mestiza en su Literatura:

Comentarios Reales de los Incas: En su obra cumbre, los Comentarios Reales de los Incas (publicada en 1609), Garcilaso expuso la historia, cultura y costumbres de los incas y otros pueblos del antiguo Perú.

Perspectiva Diferente: A diferencia de los historiadores españoles que vivieron en Perú, Garcilaso escribió desde España. Su perspectiva mestiza le permitió cuestionar las interpretaciones de los hechos narrados y acercarse a la realidad inca de manera más auténtica.

Conocimiento Profundo: Conocía de primera mano las historias, leyes y gobierno de los incas, transmitidas oralmente por su familia. Su obra se basó en fuentes escritas como el padre Blas Valera y Cieza de León, pero también en su propio conocimiento directo.

En resumen, Garcilaso de la Vega es un ejemplo excepcional de cómo la mezcla de culturas y la herencia mestiza pueden enriquecer la literatura y la comprensión histórica. Su legado sigue vivo, y su habilidad para conciliar dos mundos distintos lo convierte en un referente literario y cultural de gran relevancia.

Una biografía completa en: Real Academia de la Historia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *