José Luis Sampedro falleció la madrugada del lunes en su domicilio madrileño a los 96 años y esta misma mañana ha sido incinerado en el cementerio de La Almudena en la más estricta intimidad.
Titular del sillón F de de la Real Academia Española desde 1990 y Galardonado con el Premio Nacional de las Letras 2011. José Luis de Sampedro (Barcelona, 1917) ha desarrollado una intensa labor como profesor, humanista y novelista que lo avala como uno de los más importantes escritores vivos en lengua castellana, y una referencia intelectual y moral de primer orden en la España de la segunda mitad del siglo XX.
Polifacético en su vida profesional y literaria, ha conciliado siempre el desempeño de altas responsabilidades administrativas y académicas en el área económica con una producción literaria reconocida y muy traducida que le ha granjeado el favor del gran público y el reconocimiento y el respeto de la crítica. El firme compromiso y su concepción humanista del mundo, proyectada en la economía, la vida y la literatura, alientan lo más destacado de una producción literaria en la que destacan obras clave de nuestra narrativa contemporánea. Su tardía, más que ambiciosa y reconocida novela ‘Octubre, octubre’ (1981), abría una lista con títulos decisivos como ‘La sonrisa etrusca’ (1985) ‘La vieja sirena’ (1990), ‘Real Sitio’ (1993), ‘El amante lesbiano’ (2000), ‘Escribir es vivir’ (2003), ‘La senda del drago’ (2006) o ‘La ciencia y la vida’ (2008).
Más información en LaVerdad.es
Ha cruzado el umbral para iniciar el ‘otro’ viaje consciente de que en el anterior ha dejado el campo sembrado de semillas fecundas. Solo la muerte tiene sentido si se ha vivido una vida plena de él. Sampedro, con apellido de apóstol, puede estar bien seguro de ello.
Buen viaje, maestro incomparable de letras.