Prensa libertaria en Andalucía (1870-1939). Por Eloína Calvete García

Prensa libertaria en Andalucía

(1870-1939)

  “En el contexto revolucionario de la lucha de clases de finales del siglo XIX y del primer tercio del siglo XX, la prensa, entre otros medios de comunicación social, influyó decisivamente en la formación de la clase obrera, es decir, en la creación cultural de una identidad colectiva y de una conciencia de clase.”[1]

 El movimiento obrero español se define por ser uno de los más activos y radicales en la Europa de finales del siglo XIX y principios del XX. Dentro de este periodo, las movilizaciones andaluzas reúnen unas características específicas destacables en el seno de la historia del proletariado. Las ideas libertarias, provenientes de las tesis anarcosindicalistas, tienen gran calado en Andalucía desde que, en 1872, la Federación Regional Española de la AIT en Córdoba acuerda apoyar las directrices bakunistas, en detrimento de las tesis marxistas. Hasta el primer tercio del pasado siglo, esta tendencia tendrá una importante presencia en el movimiento obrero andaluz. Si se toman como referencia los 92 partidos judiciales en los que Andalucía está dividida durante las tres primeras décadas del siglo XX, encontraremos una significativa presencia anarquista en todas las capitales de provincia…[2]

Siempre se ha tratado de analizar la importante repercusión del movimiento anarquista en esta región. El estudio de John Corbin, El anarquismo andaluz: Perspectiva desde la Antropología Social, recoge los juicios de diferentes analistas: «Primitivo», «milenario», «religioso» o «rebelde» son algunos de los adjetivos que ilustran las múltiples tesis sobre el movimiento anarquista en Andalucía. También se explica el anarquismo como «acción proletaria»,  «pasión de los pobres» y «revolución política»[3].

Todos y cada uno de estos conceptos y calificativos parecen válidos a la hora de entender la implantación de esta ideología en el territorio andaluz y sus peculiaridades. Una ideología que concede especial importancia a la educación del proletariado. La instrucción del obrero y del campesino es una labor pendiente para los dirigentes anarquistas que emprenden una tarea cultural, a la par que movilizadora, de las masas trabajadoras. Tarea en  la que la prensa ocupa un lugar principal como difusora de ideas y conocimiento. […] el periódico anarquista se convirtió en vehículo de cultura con el fin de sacar al trabajador de la secular ignorancia a la que se le había tenido sometido… Junto a este afán educativo de las clases menos favorecidas socialmente, se pretendía, paralelamente, elevar el nivel de conciencia de los explotados, mediante denuncias de las injusticias del sistema o extender método de lucha contra el mismo.[4] Dicha prensa difunde las ideas libertarias en Andalucía, junto con las instituciones y organizaciones propagandísticas y pedagógicas que se crean: ateneos, centros culturales, bibliotecas, escuelas, etc. Todo ello encaminado a la formación del proletariado como clase social  con derechos y libertades que reclamar.

Para Tuñón de Lara la prensa obrera en general es, en estos años, «un factor de carácter organizativo…»[5]; otros autores señalan además como decisiva su función propagandística y cultural, a pesar de los avatares que se suceden en la aparición y desaparición de unas cabeceras que tienen que enfrentarse a problemas de índole económica y de censura. La prensa obrera –y con ella la anarquista– tanto si era órgano de expresión de un grupo, sociedad o sindicato, debía procurarse sus propios medios económicos para su supervivencia…[6]

El carácter didáctico y promocional de esta prensa determina sus contenidos, de carácter eminentemente proletario. Noticias sobre huelgas, manifestaciones, comunicados, resúmenes de los congresos, llamadas de apoyo a las distintas federaciones y escritos de los autores más representativos del movimiento anarquista, nacional e internacional, predominan en las distintas cabeceras y crean una prensa que tuvo un valor extraordinario y logró romper el monopolio de la información que ostentaban los grupos de poder político y económico de las oligarquías burguesas y del Estado.[7]

Fuente: elaboración propia

 

Implantación por provincias[8]

Cabeceras andaluzas 1.ª época (1870-1923) 2.ª época (1923-1939)
Almería 2 3
Cádiz 28 7
Córdoba 8 2
Huelva 8 3
Granada 5 4
Jaén 5 1
Málaga 12 3
Sevilla 35 4

Fuente: elaboración propia

En los gráficos elaborados se recoge el número total de cabeceras libertarias que nacieron en Andalucía en el periodo que comprende este trabajo, aunque de la mayor parte no se conservan ejemplares; de algunas sólo se sacaron un par de números, y es complicado encontrar algo más que una referencia a ellas en otros diarios. Aunque existen diferentes catálogos de estas publicaciones, muestra inequívoca de su importancia y de su elevado número.

Es el caso de la obra de Renée Lamberet (París, 1901-1980), historiadora y anarquista, que publicó Mouvements ouvriers et socialistas: Chronologie et bibliographie: L’Espagne 1750-1936, trabajo parcialmente actualizado, en 1985, por Luis Herrero Moreno. Anteriormente, Max Nettlau, conocido por algunos como el «Herodoto de la anarquía»[9], ya había publicado Bibliographie de l’Anarchie, una recopilación de libros, folletos y periódicos del movimiento anarquista. En Andalucía, Juan Díaz del Moral (Bujalance, Córdoba, 1870-1948)[10], notario e historiador, recoge en su obra Historia de las agitaciones campesinas andaluzas una amplia lista de publicaciones obreras españolas e internacionales. En la década de los setenta del pasado siglo, autores como Víctor Manuel Arbeloa[11] y  Josep Termes Ardevol (Barcelona, 1936-2011)[12] retoman el estudio y análisis del movimiento obrero en España y de su prensa. Los trabajos de Francisco Madrid Santos e Ignacio Soriano (La prensa anarquista y anarcosindicalista en España, desde la I Internacional hasta el final de la Guerra Civil) y la Antología documental del anarquismo español, entre los años noventa y los inicios del nuevo siglo; además de la obra de Miguel Íñiguez, Enciclopedia histórica del anarquismo español, son las últimas incorporaciones a la historiografía de un movimiento proletario y de unas publicaciones que dejaron su  impronta en la sociedad española y andaluza de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

En todos estos estudios se da especial relevancia al papel desempeñado por la prensa en la difusión de las ideas libertarias. Una prensa representada por cabeceras que, en su mayoría, fueron de corta duración y sufrieron las vicisitudes originadas por los cambios políticos e ideológicos, la represión y la escasa financiación. Carecían de publicidad, dependían de las ventas y de las suscripciones; pero, a pesar de todo, se convirtieron en un instrumento al servicio de las clases populares, a través de ellas conocieron las opiniones de los diferentes líderes obreros, y las múltiples actuaciones de protesta y reivindicación que se sucedían en el país. Como medio de comunicación y de educación, el diario proletario abrió las puertas de la cultura y de la información a los trabajadores; y se irguió en representante de sus ideales de reforma social.

[1] Baena, Francisco, Una revolución de papel: prensa y cultura obrera en la colonia británica de las minas de Riotinto, Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 2011

[2] De Dios Mellado, Juan (ed.) Enciclopedia general de Andalucía. Málaga,  C&T Editores, 2004

[3] Corbin, John,  El anarquismo andaluz: Perspectiva desde la Antropología Social. University of Kent at Canterbury, Revista de Antropología Social, núm. 2. Editorial Complutense, Madrid, 1993

[4] Madrid Santos, Francisco, La prensa anarquista y anarcosindicalista en España, desde la I Internacional hasta el final de la Guerra Civil. Tesis Universidad Central de Barcelona, 1989

[5] Tuñón de Lara, Manuel. El movimiento obrero en la historia de España. Taurus Ediciones, S.A, Madrid, 1972

[6] Madrid Santos, Francisco, La prensa anarquista y anarcosindicalista en España, desde la I Internacional hasta el final de la Guerra Civil. Tesis Universidad Central de Barcelona, 1989

[7] Baena, Francisco, Una revolución de papel: prensa y cultura obrera en la colonia británica de las minas de Riotinto, Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 2011

[8] Madrid Santos, Francisco, La prensa anarquista y anarcosindicalista en España, desde la I Internacional hasta el final de la Guerra Civil. Tesis Universidad Central de Barcelona, 1989. Posteriormente revisado siguiendo la Enciclopedia histórica del anarquismo de Miguel Íñiguez, 2008

[9] Madrid Santos, Francisco, La prensa anarquista y anarcosindicalista en España, desde la I Internacional hasta el final de la Guerra Civil. Tesis Universidad Central de Barcelona, 1989

[10] «… la obra de Díaz del Moral significará un giro copernicano en nuestra historiografía, y, lo que es aún más importante, sigue teniendo actualidad y es de conocimiento insoslayable». Manuel Tuñón de Lara https://elpais.com/diario/1980/04/13/opinion/324424809_850215.html. Recogido el 21/08/2012

[11]  Escritor y político navarro autor de numerosos artículos sobre la prensa obrera en España  publicados en la Revista de fomento social de Madrid entre 1970 y 1975 (fondos desde 1946 al 2000 en la Biblioteca de Derecho y Ciencias del Trabajo, USE)

[12] Doctor en Historia en la Universidad de Barcelona especializado en el movimiento obrero catalán, autor de Anarquismo y sindicalismo en España: La primera Internacional (1864-1881), Esplugues de Llobregat (Barcelona), Ariel, 1972

 

 

 

 

 

 

 

Eloína Calvete García


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *