Yo también subí al Everest
«La muchedumbre, de pronto, se ha hecho visible, se ha instalado en los lugares preferentes de la sociedad. Antes, si existía, pasaba inadvertida, ocupaba el fondo del escenario social; ahora se ha adelantado a las baterías, es ella el personaje principal. Ya no hay protagonistas: sólo hay coro». De LA REBELIÓN DE LAS MASAS de Ortega y Gasset.
—–
La magia del pico más elevado del mundo se ve estos días eclipsada por la impresión bastante efectista que ha causado la imagen televisiva de una infinita fila india de “montañeros” a la espera de hacer cima en la tan ambicionada cumbre. Estos botarates de la sagrada montaña se han propuesto, y a pies juntillas, invertir el tiempo y el dinero necesarios con tal de poder contar a sus nietos que “ellos también estuvieron en el Everest”.
No me digan que el fenómeno (quizá fortuito o tal vez fraguado desde años) no es curioso o que la persona menos cabal del mundo no se da cuenta de que el hecho en sí deja poco margen para depositar un mínimo de confianza en la especie humana. Muchos olvidan que no bastan tiempo, dinero, preparación mental y física, ambición y voluntad para sentirse hermanado con el punto más elevado del planeta Tierra.
Desconozco cómo se podría abordar el asunto desde una vertiente antropológica o sociológica. Tampoco sé si pudiera la fenomenología de la Filosofía explicar las razones inherentes al comportamiento de la especie humana. En cualquier caso, pienso que el poder influenciador de las masas manipuladoras tiene mucho que decir al respecto.
Todos vamos en masa. En masa al supermercado. En masa a los centros comerciales. En masa a las playas. Al cine. A los partidos de fútbol. A las manifestaciones. A los conciertos. A las procesiones. A la fiesta. A los museos. Pocos sitios son ya irreductibles a la presencia invasora del hombre. Ni siquiera lo es ya la montaña. Vergeles en un tiempo añorados y conquistados por unos pocos. Olvidamos el poder de la montaña, (muchos son los que se han quedado en el camino de la gloria) y queremos convertirla ingenuamente en una pieza museística más.
Con los museos pasa otro tanto. Los invadimos en tropel con el tiempo más bien ajustado al requerimiento propicio de un espacio no apto para las prisas sino para la observación y la elección pausadas. En cuanto a ésta última, la elección, disimuladamente nuestra, nunca es realmente propia sino propiciada por la masa en su conjunto. De ello habrán dado ya buena cuenta. Si es el caso que por ejemplo visitamos el Louvre, cumplimos y con creces si hacemos cola para ver a la famosa Gioconda. Los demás cuadros, las restantes obras de arte ya no tienen tanto “valor”. Lo importante aquí es “yo fui al Louvre” y “yo también vi a La Gioconda”.
Con todo esto, estamos propiciando que algún día los propios museos o la propia Montaña se nos rebelen. Que nos digan “Basta ya, hasta aquí hemos llegado” ; o que suceda como hacen los animales en la obra póstuma y primera novela del antropólogo José Antonio Jáuregui titulada JUICIO A LOS HUMANOS (concebida junto con el indiscutible Félix Rodríguez de la Fuente), que tome la Naturaleza la última palabra.
USUE MENDAZA

Querida Usue, me encanta leerte, conectar con esa forma impecable de trasmitirnos, siempre con un mensaje que trasciende a los hechos cotidianos que nos rodean, con claridad y mucha sensibilidad.
Gracias por acompañarnos en estas páginas.
Besos
Luisa
Querida Luisa,
Tu comentario es muy gratificante en esta tarea a veces tan solitaria de la escritura y me ha hecho muy feliz.
La verdad que escribir me llena pero si sé que además llega a tocar alguna fibra … pues perfecto.
Con esta reflexión sobre el Everest, me inspiré por la noticia en la televisión y salieron las ideas. Todo lo que me surja intentaré compartirlo.
Gracias por ser cómplice de mis textos.
Usue