El niño que comía lana. Por Rubén Castillo

el niño que comía lana

El niño que comía lana

 

Me gustan los libros de relatos que intercambian o comparten personajes, porque eso los dota de una estructura que, en mi opinión, los asemeja a la vida, ese ámbito en el que A tiene una historia en la que interviene B, el cual protagoniza su propia peripecia, en la que aparece C, quien a su vez… Ese aroma de conexiones y vínculos preside el estupendo libro de Cristina Sánchez-Andrade que Anagrama publicó en octubre de 2019 bajo el nombre de El niño que comía lana y que está lleno de camuflajes, magia, perros, supervivencias, orfandades, ovejas, odios, emigraciones, amígdalas guardadas en tarros de formol, pobreza y mezquindad, que la autora va combinando en unas dosis sabiamente calculadas.

Guiados por su mano nos subiremos en el buque que lleva a Manuela das Fontes (ama de cría gallega, joven y decidida) hasta La Habana; y torceremos el gesto de repugnancia ante las macabras dentaduras postizas que adquiere don Onesíforo, marqués de Alcántara del Cuervo; y tragaremos saliva conforme avancemos por la tenebrosa historia de Puriña, una criatura de ocho años cuya deformidad física esconde inmundicias internas más alarmantes; y nos acostumbraremos a vivir en la residencia de ancianos con Tranquilino y Cipriana, que languidecen entre la hosquedad y el alzheimer; o sobreviviremos varios días sobre una balsa en medio del océano Atlántico, con una vieja desquiciada, una mujer impermeable al diálogo, varios hombres hambrientos y un cuchillo; o veremos cómo la anciana Faustina se desnuda, se entierra en un hoyo y, en esa peculiar situación, decide confesar ante su hija, su yerno y el cura de la localidad las falsedades y miserias de su vida.

Un conjunto de narraciones admirables, del que se sale conmocionado.

Rubén Castillo

Blog del autor

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *