La evolución sin sentido. De Jordi Agustí y Eudald Carbonell

La evolución sin sentido

El libro

La evolución sin sentido es un diálogo entre dos paleoantropólogos catalanes, científicos de referencia a nivel internacional y miembros del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES). En 2009, cuando se celebraba el año Darwin, ambos creyeron que podían hacer una aportación conjunta a la reflexión sobre la actualidad y el futuro incierto de la especie a la que pertenecemos, y que la mejor manera de hacerlo era a través del diálogo.

Agustí y Carbonell comparten la idea de que la reflexión sobre las perspectivas de la humanidad no es posible sin indagar qué es lo que nos hace humanos y qué significa serlo.

 Los autores 

EUDALD CARBONELL(Ribes de Freser, 1953; catedrático de la Universidad Rovira i Virgili) y JORDI AGUSTÍ (Barcelona, 1954; profesor de investigación ICREA), dos de los principales paleontólogos de la actualidad, son miembros del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES).
Sus investigaciones, en proyectos tanto nacionales como internacionales, han tenido un gran eco dentro y fuera de la comunidad científica, como en el caso de las excavaciones de Orce y Dmanisi (Agustí) o las de Atapuerca (Carbonell). Cada uno de ellos es autor de una amplísima bibliografía, tanto de investigación al más alto nivel como de divulgación.La evolución sin sentido es el primer libro en el que se dirigen conjuntamente al gran público.

Del prólogo de Víctor Gómez Pin

«Carbonell y Agustí dan respuesta a asuntos que el común de los ciudadanos se plantea, por ejemplo, el de la relevancia del complejo Atapuerca, tan mediáticamnete aireado como, a menudo, desconocido por lo que se refiere a su auténtica significación. Inmersos en el coloquio, hacemos nuestra la discusión hermenéutica a la que dan lugar los hallazgos de dos de sus yacimientos. Así, por ejemplo, dando por sentado que en la Gran Dolina los fósiles más antiguos corresponden a Homo antecessor y los de la Sima de los Huesos a Homo heidelbergensis (antecesor inmediato de los neandertales), surge la controversia sobre si se trata de la evolución de una población exclusivamente europea o si más bien habría una rama africana de Homo heidelbergensis, la cual hace 600.000 años habría ya dado lugar a una expansión out of Africa».

«Pero nuestro interés se acrecienta aún más cuando de la mera discusión sobre aspectos técnicos de teoría evolutiva relativa al género Homo pasamos a cuestiones fronterizas con la antropología filosófica. El mismo yacimiento de Atapuerca da la oportunidad a la hora de preguntarse por la significación de la impresionante acumulación de restos humanos en la Sima de los Huesos. Hay discusión sobre si fueron arrojados a la sima o si estaban simplemente en el interior de la cueva y su inmersión fue resultado de movimientos sísmicos. De tratarse—como sostiene Carbonell—de homínidos arrojados intencionadamente, ya cadáveres (a lo cual se debería la ausencia de fracturas craneales y poscraneales relevantes) y de manera simultánea o muy próxima en el tiempo, la pregunta se impone: ¿cuál fue la razón? Ritual funerario, sin duda. Mas, desde un punto de vista de la economía evolutiva, ¿dónde reside el interés?

En una época de canibalismo, inhumar cadáveres de seres próximos era desde luego una forma de evitar que fueran objeto de rapiña y consumo por otros grupos, pero tras este mismo deseo de protección Agustí apunta a una razón de enorme peso: inhumas a aquel en quien te reconoces, inhumas a un espejo verídico de ti mismo, lo cual es quizás indicio de que la autoconciencia se forja en el sentimiento de una singular alteridad, un otro… yo, una identidad compleja».

Ediciones Peninsula

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *