«Normales los sobrevivientes», elogiado por la crítica, ahora en edición con comentarios

 

A juicio de la crítica literaria cubana Normales los sobrevivientes / Cuentos para dos mordiscos, libro de hiperbrevedades del cubano español Francisco Garzón Céspedes, publicado impreso muy a fines de 2013 por la reconocida Ediciones Matanzas (Cuba), cuyo director (Alfredo Zaldívar) es Premio Nacional de Edición, merece junto a su autor estos elogios: «Otro testimonio (Normales…) del hecho rotundo de que Garzón Céspedes es un artista de la palabra en muchos sentidos» (Norge Céspedes); «Garzón Céspedes ocupa por derecho propio un lugar de honor en la ya casi centenaria historia de la microficción cubana» (Ihoeldis M. Rodríguez); «Maestría del autor en el panorama de la narrativa hiperbreve escrita en el mundo de entre siglos»; «Verdaderas piezas antológicas por los recursos literarios, por el alcance de las fabulaciones contadas» (Fernando Rodríguez Sosa).

Ya antes la crítica española, y profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, Salomé Guadalupe Ingelmo había afirmado en la contraportada del volumen: «Textos y múltiples acciones lo han convertido en un maestro de lo hiperbreve –como lo es en otras artes–, en figura clave de su contemporaneidad y experimentación. Así lo confirma Normales los sobrevivientes. Donde lo onírico y simbólico cobra una dimensión catártica y liberadora. Donde el lúcido y agudo análisis de la realidad convive con una medida y calculada locura: la dosis justa para inocular confianza en la utopía. Pertrechado de un humor mordaz pero compatible con la más fraternal ternura, Garzón Céspedes empuja, en realidad, a no sobrevivir de cualquier modo; a vivir con mayúsculas en pos, aún, del sueño.»

Normales los sobrevivientes

Motivos entre más para que el Consejo de Dirección de la CIINOE y de Ediciones COMOARTES, como una de las acciones para celebrar los 25 años de la primera y los siete de la segunda, realicen, a un año de la edición impresa en Matanzas, una edición digital de Normales los sobrevivientes, que junto a los textos de la versión definitiva del volumen incluye cuatro comentarios (de los críticos cubanos antes citados) y una entrevista inédita al autor realizada por el escritor y periodista Norge Céspedes (lo de este apellido en autor y crítico –que fue el excelente editor del libro en Ediciones Matanzas– es solo una coincidencia).

Muchos de los textos de este libro han sido contados oral escénicamente en escenarios y festivales de Iberoamérica y del mundo, del Festival Internacional Cervantino de México al Festival de Otoño de Madrid, del Berliner Märchentage al Cairo Mediterranean Literary Festival.

______________________________________________________________________________

Francisco Garzón Céspedes (Cuba, 1947 / España). Tiene 47 libros impresos con más de medio millón de ejemplares, y numerosas ediciones digitales. Teórico que de Cuba al mundo transformó la historia de la oralidad artística con su propuesta de la narración oral escénica. Escritor de diversos géneros, periodista y comunicólogo; dramaturgo y director; artista oral. Entre sus libros más significativos: Recopilación de textos sobre el teatro latinoamericano de creación colectiva (Casa de las Américas, 1978), Amor donde sorprenden gaviotas (Letras Cubanas, narrativa breve, 1980), Cupido Juglar (EDUCA, poesía y narrativa brevísimas, 1985), El arte (oral) escénico de contar cuentos (Frakson, 1991, y, al árabe, Ministerio de Cultura de Egipto, 1996), Teoría y técnica de la narración oral escénica (Páginas, 1995), Cuentos para un mordisco (OEYDM, 2001, narrativa brevísima), Una historia improbable y otros textos dramatúrgicos (Ciudad Gótica, 2006), El amor es siempre inédito y El amor es una bala de plata / Cazador de encuentros (COMOARTES, poesía y narrativa, respectivamente, 2012), Cómo aprender a contar oralmente… y La pasión de contarlo todo (Adagio, 2011 y 2013); Antología de Microficción Narrativa y Microficción / Microtextos: 50 formas literarias (COMOARTES, 2014). Fundador y Director General de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE), condecorado gubernamentalmente y premiado: Premio Iberoamericano «Ollantay», Premio Comunicarte, Medalla de Honor / CELCIT, Premio Nacional de la Crítica «La Rosa Blanca»… Un creador al que la prensa y la crítica internacional han dedicado elevados elogios y programas televisivos y páginas completas (en España: ABC, El Mundo, El País, La Razón, La Vanguardia…).

Cualquier información en pinchando aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *