Miguel, como andaluza siento un enorme dolor por este atentado que has cometido y estás comentiendo impunemente, contra el idioma español, contra el habla andaluza y contra cualquier demostración de arte. Creo que Miguel Hernandez te habría agradecido que no le dedicaras nada hecho en estos términos. Estoy segura de que podrás hacer algo mucho más digno como andaluz y utilizando expresiones andaluzas,que contiene palabras exquisitas. Y como poeta, creo que si te esfurzas y lo trabajas, también. Inlcuso como poeta urbano. Por ser moderno y joven no hay que destrozar el idioma ni inventar otro tan feo.
No suelo comentar nada en estos términos, pero lo tuyo, esto que acabo de ver, me ha traspasado el alma, vida mía. (¿Cómo será el catalán?)
Pues leyendo este Akrostiko he recordado el Premio Especial Estambul donde había concursantes que lo hacian en judeo-español y una de ellas, que quedó finalista por cierto, escribía con este mismo tono. Yo no soy andaluz y no conozco las peculiaridades ni del andaluz ni del juedeo español, pero
supongo que el jurado premió ese texto porque tendría mérito en ese sentido. El uso de la K es muy especial.
Os dejo un trozo del texto, aunque puedes verlo entero en la web del premio especial. «SABRA (en judeo-espanyol):
30 de Abril, 2006 – 12:44
SABRA (FINALISTA)
Komo ke vos konte esta estorya inkreivle, no se.
Rahel i yo semos amigas. Estamos muy tristes porke la Reyna d’Espanya esta mos esta egzilando. Todos empesaron a emigrar, de Toledo asta Sevilla. Oy es el 2 Agosto 1492. Estamos mirando del kalyon a Cadiz; La’Spanya se eskapo para mozotros. Yo nasi i m’engrandesi debasho del sol d’Espanya ma agora l’esto diziendo “Adio” en los brasos de Rahel.
Los expertos sabrán, pero me ha resultado curioso.
Saludos
confieso el desconocimiento que tengo de dicho modismo o lengua particular del judeo/español. Y si Miguel Segovia hizo este texto basándose en dicha lengua, no tengo ningún problema en rectificar mi comentario. Pero el mismo poeta dice que escribe en la lengua que habla.Y en cieto modo me recuerda un tono de jerga callejera. Así que invito al Poeta a que de su versión. Y si estoy equivocada no tengo ninguna razón para no pedirle disculpas por mi comentario.
Todos ustedes y yo estamos para aprender; y… lo humano es olvidarse de las técnicas gramaticales, todas.
Las cuales se han de usar, para sobrevivir y mantener un trabajo.
fuera de eso, hemos de ser libres, y… la lengua castellana, no es la lengua de andalucía; es lengua impuesta, por las armas.
Yo no entiendo de lingüistica, y… ni me interesa, aunque he acudido, a encuentros filológicos y más de quienes escriben en YENGUA ANDALUZA, y… lo dejé, porque los «lideres» se pelean entre sí, por acaparar méritos. Yo lo hago para mantener abierto el debate; aunque a veces, me han dicho cosas peores, que atentado, pero entiendo, se hace, por no conocerme a mí, y… pensar como los españoles. Mí lengua correcta es el esperanto; pero… tampoco progresó, por CULPA DE LA LENGUA CASTELLANA y CULPA DE LA LENGUA INGLESA. Abrazotez Andaluzez AntiInperializtaz Migé — desde Catalunya —
Los interesados en realizar el XXIV curso de la Escuela de Lexicografía Hispánica (2025-2026) podrán presentar su solicitud del 18 al 27 de agosto de 2025, ambos incluidos. Terminado este plazo de preinscripción, la Universidad de León remitirá al correo electrónico de los estudiantes seleccionados una carta de admisión en el máster con las indicaciones...
La construcción mayoritaria y recomendada del verbo aguardar es aguardar algo, sin la preposición por, mejor que aguardar por algo. No obstante, es frecuente encontrar frases como estas en los medios: «El grupo aguarda por el permiso para practicar piragüismo por la noche», «La mujer, de 86 años de edad, aguardaba por una operación de...
La voz curri es una adaptación adecuada del extranjerismo curry, en referencia a un condimento. En la prensa puede verse frecuentemente la forma inglesa: «No estamos muy acostumbrados a tomar pescado con curry, y deberíamos», «¿Dónde se encuentra el mejor curry de España?» o «Los investigadores invitaron a los participantes a regresar al laboratorio para...
La construcción se trata de es impersonal, por lo que lo adecuado es que se construya sin un sujeto: «Se trata de un joven», no «La víctima se trata de un joven». Con todo, en la prensa aparecen ejemplos como estos: «La renovación del césped se trata de una actuación que venían reclamando los usuarios»,...
En las denominaciones lejano Oeste, salvaje Oeste o viejo Oeste, solo Oeste se escribe con mayúscula. En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como las siguientes: «Dorothy M. Johnson, la mujer que creó el Salvaje Oeste», «La miniserie que retrata el Viejo Oeste del 1857» u «Hoyo de Manzanares revive el Lejano Oeste». Los...
La locución a cal y canto, que indica que algo está hecho o dispuesto de tal forma que no es posible entrar ni salir, se puede escribir en cuatro palabras o en dos: a calicanto. En los medios pueden verse ambas opciones: «Reabre el centro de mayores después de estar cerrado a calicanto desde 2018»,«Destacó la...
El gentilicio de la capital de la Argentina, Buenos Aires, es porteño, no bonaerense, que corresponde a la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, pueden encontrarse ejemplos como estos en los medios de comunicación, en los que se confunden ambas voces: «Se identificó enseguida con la idiosincrasia del club bonaerense», «Bajo los cimientos están los...
La forma esnórquel es una adaptación adecuada del extranjerismo snorkel para aludir al tubo (o a las gafas y al tubo) con el que se puede respirar para observar el fondo del agua con la cara sumergida o a la propia actividad. En los medios aparecen noticias con el anglicismo crudo: «Las 10 mejores playas...
El adjetivo colindante, que se usa para expresar que algo está contiguo a otra cosa, se construye seguido de la preposición con, no a. No obstante, en la prensa pueden encontrarse frases como las siguientes: «La calle colindante a la plaza de la Tolerancia linda con bloques residenciales y portales», «Se accedía desde una rejilla...
Miguel, como andaluza siento un enorme dolor por este atentado que has cometido y estás comentiendo impunemente, contra el idioma español, contra el habla andaluza y contra cualquier demostración de arte. Creo que Miguel Hernandez te habría agradecido que no le dedicaras nada hecho en estos términos. Estoy segura de que podrás hacer algo mucho más digno como andaluz y utilizando expresiones andaluzas,que contiene palabras exquisitas. Y como poeta, creo que si te esfurzas y lo trabajas, también. Inlcuso como poeta urbano. Por ser moderno y joven no hay que destrozar el idioma ni inventar otro tan feo.
No suelo comentar nada en estos términos, pero lo tuyo, esto que acabo de ver, me ha traspasado el alma, vida mía. (¿Cómo será el catalán?)
Pues leyendo este Akrostiko he recordado el Premio Especial Estambul donde había concursantes que lo hacian en judeo-español y una de ellas, que quedó finalista por cierto, escribía con este mismo tono. Yo no soy andaluz y no conozco las peculiaridades ni del andaluz ni del juedeo español, pero
supongo que el jurado premió ese texto porque tendría mérito en ese sentido. El uso de la K es muy especial.
Os dejo un trozo del texto, aunque puedes verlo entero en la web del premio especial.
«SABRA (en judeo-espanyol):
30 de Abril, 2006 – 12:44
SABRA (FINALISTA)
Komo ke vos konte esta estorya inkreivle, no se.
Rahel i yo semos amigas. Estamos muy tristes porke la Reyna d’Espanya esta mos esta egzilando. Todos empesaron a emigrar, de Toledo asta Sevilla. Oy es el 2 Agosto 1492. Estamos mirando del kalyon a Cadiz; La’Spanya se eskapo para mozotros. Yo nasi i m’engrandesi debasho del sol d’Espanya ma agora l’esto diziendo “Adio” en los brasos de Rahel.
Los expertos sabrán, pero me ha resultado curioso.
Saludos
confieso el desconocimiento que tengo de dicho modismo o lengua particular del judeo/español. Y si Miguel Segovia hizo este texto basándose en dicha lengua, no tengo ningún problema en rectificar mi comentario. Pero el mismo poeta dice que escribe en la lengua que habla.Y en cieto modo me recuerda un tono de jerga callejera. Así que invito al Poeta a que de su versión. Y si estoy equivocada no tengo ninguna razón para no pedirle disculpas por mi comentario.
Todos ustedes y yo estamos para aprender; y… lo humano es olvidarse de las técnicas gramaticales, todas.
Las cuales se han de usar, para sobrevivir y mantener un trabajo.
fuera de eso, hemos de ser libres, y… la lengua castellana, no es la lengua de andalucía; es lengua impuesta, por las armas.
Yo no entiendo de lingüistica, y… ni me interesa, aunque he acudido, a encuentros filológicos y más de quienes escriben en YENGUA ANDALUZA, y… lo dejé, porque los «lideres» se pelean entre sí, por acaparar méritos. Yo lo hago para mantener abierto el debate; aunque a veces, me han dicho cosas peores, que atentado, pero entiendo, se hace, por no conocerme a mí, y… pensar como los españoles. Mí lengua correcta es el esperanto; pero… tampoco progresó, por CULPA DE LA LENGUA CASTELLANA y CULPA DE LA LENGUA INGLESA. Abrazotez Andaluzez AntiInperializtaz Migé — desde Catalunya —