Biblioteca Digital de la RAE gratuita.

 

Bbiblioteca Digital RAE

 

Biblioteca Digital de la RAE gratuita.

 

    La Real Academia Española (RAE) abre las puertas de su Biblioteca Digital poniendo a disposición de los lectores e investigadores un fondo documental de más de 4800 obras digitalizadas de entre las que atesora la RAE, repartidas en 5250 volúmenes. El acceso a través de www.rae.es/biblioteca-digital permitirá acercarse de primera mano a las obras de autores como Cervantes, Lope de Vega, Rosalía de Castro Rubén Darío.

    La digitalización se ha llevado a cabo gracias al mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, con quien la Fundación pro-RAE ha suscrito diferentes convenios de colaboración desde 2021, y ahora se presenta después de haberse finalizado diferentes fases del proyecto. Una alianza que busca difundir el valioso patrimonio bibliográfico que posee la institución y, al mismo tiempo, contribuir a la preservación y conservación de este.

    A través de la Biblioteca Digital, cualquier internauta podrá consultar miles de obras, deteniéndose en los detalles y apreciando las características propias de cada ejemplar. Su visor, que permite, entre otras cuestiones, varias opciones de visualización —incluido el «modo libro»—, cuenta también con el sistema OCR (reconocimiento óptico de caracteres, traducido de sus siglas en inglés), que hace que se puedan hallar dentro de los textos digitalizados palabras y letras concretas.

    Para esta digitalización, se ha realizado una selección en la que se han priorizado aquellos títulos especialmente importantes por sus características particulares: únicos o de gran rareza en bibliotecas del mundo, de gran valor histórico, patrimonial o editorial. Son obras como la primera edición de la primera parte del Quijote, de 1605, o uno de los ejemplares manuscritos del Buscón de Francisco de Quevedo.

    También se ha primado la digitalización de obras de interés para los usuarios habituales de la biblioteca de la RAE, especialistas en lengua y literatura españolas y bibliografía, como ortografías, tratados de sintaxis, cartillas, historias del español, etc.

    Asimismo, se han incluido obras de los más destacados autores españoles de los siglos xv al xix, así como de los principales clásicos latinos y de autores extranjeros con presencia en esta biblioteca.

    En la actualidad se han digitalizado alrededor de 1 500 000 páginas. Además, está previsto ir incorporando progresivamente aquellas obras que se digitalicen por petición de los investigadores, así como las que la Academia considere de especial relevancia.

RAE Digital

 


    La Real Academia Española (RAE) ofrece una variedad de recursos en línea para los amantes de la lengua española. Aquí tienes algunos de ellos:

  1.     Diccionario de la lengua española: Este es el diccionario académico por excelencia. Su repertorio comenzó en 1780, y en él encontrarás definiciones, etimologías y ejemplos de uso. Es una herramienta esencial para aclarar dudas lingüísticas.

  2.     Diccionario panhispánico de dudas: Resuelve preguntas frecuentes sobre el uso correcto del español. Si alguna vez te has preguntado si se dice “sustentable” o “sostenible”, este diccionario te ayudará.

  3.     Diccionario panhispánico del español jurídico: Especializado en términos legales y jurídicos, es una referencia valiosa para profesionales del derecho y estudiantes de derecho.

  4.     Diccionario histórico de la lengua española: Explora la evolución de las palabras a lo largo del tiempo. Este diccionario rastrea su significado a lo largo de los siglos.

  5.     Tesoro de diccionarios históricos de la lengua: Una colección de diccionarios antiguos que revelan cómo se usaba el español en diferentes épocas. Fascinante para los amantes de la historia y la lingüística.

  6.     Diccionario de americanismos: Si te interesa el español de América Latina y sus particularidades, este diccionario es imprescindible.

  7.     Diccionario de autoridades: El primer repertorio lexicográfico de la RAE, publicado entre 1726 y 1739. Aquí puedes consultar el primer tomo.

  8.     Nuevo tesoro lexicográfico: Una recopilación de diccionarios históricos y especializados que enriquecen nuestro conocimiento del idioma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *