Cuadernos perdidos de Japón.

cuadernos perdidos de Japón

Cuadernos perdidos de Japón.

El descubrimiento, el asombro y la fascinación por una cultura milenaria.

    Cuadernos perdidos de Japón es la crónica de una viajera que atraviesa geografías interiores y exteriores para indagar en la escritura como registro del pasado, en la fragilidad de las mujeres que viajan solas y en la memoria como lazo familiar. Una singularísima obra en la que confluyen varios libros a la vez: un libro de viaje (que recoge y contrasta experiencias, reflexiones y deslumbramientos de dos viajes a Japón, distanciados 10 años en el tiempo), un ensayo muy personal sobre Japón –sobre literatura, cine, manga, arquitectura, pintura, política, antropología, historia…–, un diario íntimo que registra también otro viaje, el interior, atravesado por las pérdidas (de los cuadernos de notas, de la memoria que abandonó a la madre, de personas queridas que ya nos están, de viajeras desaparecidas, de un país imaginado y recordado, que ya no existe).

    Cuadernos perdidos de Japón es también un libro que da cuenta de un cambio: a lo largo de dos viajes (en 2008 y en 2018) la autora reflexiona sobre el Japón de antes y el de después, sobre las diferencias en el paisaje y en la cultura, sobre los estragos del tiempo y del consumo en una sociedad moderna que convive con una cultura milenaria. Pero también relata los cambios en su propia vida, las transformaciones personales, el viaje solitario y el viaje en compañía, los encuentros y desencuentros: al cambio, paulatino o radical, como eje de nuestra experiencia del tiempo.

    Al doble viaje, por los paisajes de la isla y por los paisajes íntimos de la autora, se suma un tercero importantísimo: el viaje literario, los libros y la literatura que acompañan a la viajera. Desde cartas de Mishima y Kawabata, versos de Basho, de Shei Shonagon, o de los místicos monjes budistas que escriben haikus al borde de la muerte, hasta reflexiones de etnólogos y filósofos orientalistas, que abordan el mundo japonés desde el asombro, la admiración y el análisis. El cine japonés es otro de los ejes de este libro. A través de la mención de algunas películas clásicas, pero también del anime o los films contemporáneos, la autora hace un repaso de las diferencias entre la sociedad japonesa del presente y la de décadas pasadas.

 

LA AUTORA: 

Patricia Almarcegui

Patricia Almarcegui es escritora y profesora de Literatura Comparada.

    Ha publicado números ensayos y libros de viaje: Los libros de viaje: realidad vivida y género literario (2005), Ali Bey y los viajeros europeos a Oriente (2007), El sentido del viaje (2014, 2º premio de ensayo Fray Luis de León), Una viajera por Asia Central (2017), Conocer Irán (2018), Los mitos del viaje. Estética y cultura viajeras (2019). Y es autora de las novelas: El pintor y la viajera (2011, traducida al francés y persa) y La memoria del cuerpo (2017).

    Ha sido profesora invitada en The American University in Cairo y en la Sorbonne, Paris IV. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Literatura Comparada y Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York. Su investigación se centra en la Estética Literaria y los Estudios Culturales.

    Es colaboradora de Diario.es y de los suplementos culturales del ABC, La Vanguardia y El País, y ha publicado artículos en Cuadernos hispanoamericanos, Revista de Occidente, Jot Down, Quimera, Altaïr Magazine…

Más información: Candaya

Un comentario:

  1. La tradicion literaria japonesa y el uso de la lengua como lazo, como vehiculo de comunicacion o de creacion artistica, son elementos importantes en Cuadernos perdidos de Japon. La historia de las palabras, los nombres de las aves, la posicion social para ejercer una u otra lengua, los temas que las diferentes literaturas abordan, todo esto forma parte del viaje, y nos presenta una panoramica riquisima de la historia cultural nipona. : los cerezos y los ciruelos en flor, las montanas, la lluvia y los tifones, las islas y la nieve, el mar y los campos de arroz, todo forma parte de este friso de la percepcion que se desata en el viaje y que Patricia Almarcegui narra con precision poetica e historica para que formen parte del entramado de experiencias del recorrido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *