El ladrón piadoso
La novela “El ladrón piadoso”, es la crónica del que se llamó “robo del siglo”, que se produjo en la Catedral de Murcia en 1977, se cumplen 45 años; unos experimentados ladrones sustrajeron, en solo dos horas, joyas de la Virgen de la Fuensanta y del Cardenal Belluga valoradas en 300 millones de pesetas. Pero es también la historia documentada del expolio de la Iglesia en España, durante tres décadas; el saqueo de las más valiosas e históricas obras de arte, de catedrales e iglesias, que fueron exportadas, y que en numerosos casos fueron destinadas a la decoración de lugares de ocio. Es la historia de un robo, pero también de las identidades de Murcia.
Carlos Moravia, periodista de investigación, a partir de este robo, indaga sobre el expolio, durante más de dos décadas, de las más valiosas obras de arte de la Iglesia en España.
El protagonista comparte su pasión por el tema y su inmenso archivo -de cientos de recortes de prensa que documentan otros tantos robos en catedrales, iglesias y ermitas-, con su compañera May Romero, profesora de Historia del Arte, autora de una tesis doctoral en la que recoge un pormenorizado inventario de lo robado; métodos empleados, tramas de los robos sacrílegos, rutas del arte religioso saqueado en España y distribuido por toda Europa, y pone nombre a los autores.
Sin embargo, no todos los robos tuvieron el lucro como finalidad última de su acción delictiva; muchas de las obras sustraídas (frecuentemente por encargo), o adquiridas de buena fe, fueron destinadas a la decoración de locales de copas -una nueva hostelería-, ubicados en recintos históricos, que combinaban el ocio con la contemplación de escenarios de imágenes y orfebrería religiosa, ambientados con centros de flores y de fruta, cirios, incienso y música clásica.
Dos referentes de esa tendencia, regentados por Antonio López, fueron La Granja, en la pedanía murciana de El Palmar, y Johann Sebastian Bach, en el Palacio Valeriola, en la céntrica calle del Mar, en Valencia.
Felipe Julián Hernández Lorca
Nace en Molina de Segura, Murcia,1945), Licenciado y doctor en Periodismo, se inició en la profesión en el diario Línea (1974-1983). Ha sido responsable de Comunicación del CEBAS-CSIC (1984-2015); presidente de la Asociación de la Prensa de Murcia (1997-2006), y profesor de Periodismo de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia (2005-2015). Es autor de una docena de libros y capítulos, de los que destacan La Transición política en Murcia. Crónica del proceso autonómico (Ediciones Mediterráneo,1984); La Prensa en su papel (Asociación de la Prensa de Murcia, 2006), y La renovación del periodismo en España tras el franquismo, en Neogiornalismo (Mondadori Università, Roma, 2011).
Su primera novela, El ladrón piadoso (Círculo Rojo, 2022) es fruto de la persistencia; resultado de una afanosa investigación sobre el saqueo de arte religioso en España; una obra iniciática con la que ha pretendido una narración híbrida entre la realidad incuestionable y una ficción intencionada. El “ladrón piadoso” no es una persona concreta, sino una figura; una tipología que se representa en el lucro; también, en la contemplación solitaria de arte religioso, adquirido de buena fe o sustraído del lugar público donde cumplía una función evangelizadora. La realidad del expolio de la Iglesia reclamaba una novela.